NEXOTUR

Las aerolíneas de ‘bajo coste’ acumulan dos meses de descensos del número de pasajeros, frente al avance de las tradicionales

Con más de un 52% de cuota de mercado, las ‘low cost’ han transportado un 2,5% menos de usuarios

Martes 20 de marzo de 2012

Las compañías aéreas convencionales siguen ganando parte del terreno perdido con las low cost. En febrero las segundas experimentan su segundo descenso consecutivo, transportando un 2,5% menos de pasajeros. Lo contrario sucede con las tradicionales, que registran un incremento del 1,4%.



Tras un 2011 muy positivo, con un crecimiento del 12,5% y una cuota de mercado del 57%, las aerolíneas de ‘bajo coste’ acumulan ya dos descensos consecutivos en 2012. Según los datos del Instituto de Estudios Turísticos (IET), después del retroceso del 3,1% de enero, las low cost han sido utilizadas por un 2,5% menos de viajeros en el segundo mes del año. No obstante, con algo más de 1,8 millones de pasajeros se mantienen como la modalidad aérea con mayor peso en la entrada de turistas internacionales en el país, con un peso del 52,3%. Por su parte, las compañías aéreas tradicionales muestran un incremento del 1,4%, superando los 1,6 millones de pasajeros.

En el periodo acumulado las aerolíneas de ‘bajo coste’ han transportado 3,5 millones de pasajeros, lo que supone una caída del 2,8% respecto al mismo periodo de 2011. Por su parte, las convencionales han trasladado algo más de 3,3 millones de personas, un 1,7% más que en el año anterior. De esta forma, las low cost acaparan más de la mitad del tráfico aéreo hasta febrero, un 51,2%, frente al 48,8% de las tradicionales.

Tres aerolíneas dominan el mercado

Profundizando en los resultados obtenidos por las aerolíneas de ‘bajo coste’ en el mercado español en febrero, su grado de ocupación ha sido del 79,7%, ocho puntos porcentuales más que las convencionales. Ryanair, Easyjet y Air Berlin son las principales en dicho mes, transportando entre las tres a seis de cada diez viajeros. De ellas solo Easyjet experimenta un aumento respecto a febrero de 2011.

Los tres principales mercados emisores de pasajeros en low cost han sido Reino Unido, Alemania e Italia, que concentran el 62,6% de los viajeros internacionales llegados en febrero. El primer país ha emitido el 31,6% de los usuarios de aerolínea de ‘bajo coste’, registrando un descenso del 2%. Esta disminución se ha dejado notar especialmente en el archipiélago canario (-3,5%), en la Comunidad Valenciana (-2%) y en Andalucía (-14%), principales destinos de los turistas británicos.

Alemania, segundo país por volumen de pasajeros, ha sido origen del 19,3% de las llegadas de este mes. En términos de evolución ha reducido la cifra de hace un año un 11%, lo que ha afectado a prácticamente todos sus destinos. Con el 11,6% del total de viajeros, Italia muestra una caída de 5,3%. Cataluña es el principal destino de Italia, con aproximadamente cuatro de cada diez llegadas y un incremento del 4,1%. Sin embargo, el resto de Comunidades autónomas han recibido menos viajeros en low cost. Por detrás de estos tres mercados emisores, otros con importancia para España como Francia, Holanda, Bélgica o Suiza mejoran las cifras de llegadas de hace un año.

Gran crecimiento de El Prat

En febrero, al igual que en meses anteriores, Canarias, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía y Baleares, han recibido prácticamente todos los pasajeros llegados en aerolíneas de ‘bajo coste’, alcanzando una cuota del 96,6%. De estas seis regiones solamente Cataluña experimenta un crecimiento interanual del 6,6%. El resto han reducido las cifras de febrero del ejercicio anterior, con variaciones negativas que van desde el -1,1% de Canarias o Comunidad de Madrid, hasta el -15,3% de Baleares.

Finalmente, por aeropuertos Barcelona-El Prat es el gran dominador, aglutinando el 20,8% de los pasajeros en low cost. Además, registra un notable avance del 22,7%. A continuación aparecen Madrid-Barajas y Tenerife Sur con el 13,7% y el 11% de los viajeros, respectivamente. El primer aeropuerto pierde un 1,1% de pasajeros, mientras que el segundo muestra un incremento interanual del 5,6%.