El tráfico mundial de pasajeros ha registrado en 2011 un aumento del 5,9% en línea con las previsiones, según IATA. Este incremento de la demanda se produce en un entorno de aumento de capacidad del 6,3% en el mercado de pasajeros, lo que deriva en un descenso en los factores de ocupación.
El año pasado ha cerrado con un aumento de casi un 6% en el tráfico mundial de pasajeros, según las cifras proporcionadas por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). Este crecimiento de la demanda se ha producido, asegura la asociación, en un entorno de aumento de capacidad del 6,3% en el mercado de pasajeros, "lo que ha derivado en un descenso en los factores de ocupación". Concretamente, el factor de ocupación medio de 2011 ha sido del 78,1%, 0,2 puntos porcentuales menos que el año anterior.
El ejercicio 2011 ha sido un año "de contrastes" con un saludable crecimiento del mercado de aviación de pasajeros en el primer semestre, ha señalado el director general y consejero delegado de IATA, Tony Tyler. Por su parte, en el mes de diciembre la demanda en los mercados domésticos se ha incrementado un 5,4% en comparación con el mismo mes de 2010, aunque la tendencia desde mitad de año ha sido hacia la ralentización, asegura la asociación, señalando que la comparativa está distorsionada por la dureza del invierno en Europa y Norteamérica, así como por las huelgas que han contenido la demanda.
Los mercados domésticos se han visto incrementados en 2011 un 4,2% frente a un 3,1% de crecimiento de capacidad, con un factor de ocupación situado en el 79,2%. "La mejora de la confianza empresarial y las buenas noticias de la economía norteamericana hacen ser muy positivos respecto al futuro aunque aun es pronto para decir que se pueda estar produciendo un suave aterrizaje puesto que la crisis de la zona euro continuará", ha justificado Tyler.
El director general de IATA ha asegurado que teniendo en cuenta las inversiones que se han realizado en aeronaves más eficientes con el medioambiente, ahora el reto es lograr rentabilidad en un mercado incierto. Por ello, considera que los gobiernos tienen que reconocer el valor de la industria aérea como "catalizador" del crecimiento económico.
Incremento de casi el 7% de demanda internacional
En los mercados internacionales, en el último año, la demanda de pasajeros ha crecido un 6,9%, mientras que en el mercado doméstico el crecimiento ha sido del 4,2%, según IATA. El incremento del mercado internacional ha sido reflejo del importante crecimiento del 6,2% registrado entre septiembre y diciembre, llegándose a elevar la capacidad un 8,2%, impulsada por un factor de ocupación de pasajeros del 77,4%.
Como en meses anteriores también se han registrado diferencias entre las regiones, ya que las compañías europeas han sido las que más han crecido después de las latinoamericanas, por lo que la demanda ha aumentado un 9,5% frente a un incremento de la capacidad del 10,2%, resultado de un factor de ocupación que se ha situado en el 78,9%. IATA considera estos datos "sorprendentes" teniendo en cuenta la crisis de la deuda soberana, pero ésta se ha visto compensada con el importante crecimiento registrado en los viajes de negocios en larga distancia.
Las compañías latinoamericanas han liderado el tráfico de pasajeros con un aumento del 10,2% de la demanda en comparación con el año anterior, siendo ésta la única región donde la demanda ha superado a la oferta situada en el 9,2%. La asociación ha justificado estos datos positivos a una importante actividad económica interna así como a los negocios con Norteamérica y Asia.
Por su parte, las compañías de Asia-Pacífico han tenido una demanda del 4,1% frente a un 6,4% de capacidad debido principalmente al terremoto y tsunami registrado en Japón lo que afectó de forma temporal al tráfico aéreo. En el caso de las compañías americanas, éstas han registrado el coeficiente de ocupación más alto tanto para el año (80,7%) como para el mes (80,5%). Finalmente, el mercado africano ha incrementado un 2,3% su demanda en el último año a pesar de la caída del 0,7% llevada a cabo en diciembre, con los factores de ocupación más bajos de la industria, el 68,9% para diciembre y del 67,2% para el resto del año.