NEXOHOTEL

Con aumentos solo en Tenerife y la Costa Brava, la demanda de alquiler vacacional en España cae un 2%, según Homelidays

Madrid y Barcelona fueron las ciudades más castigadas en el mes de octubre, con caídas del 4% y del 2%

Lunes 07 de noviembre de 2011

El alquiler de alojamientos turísticos entre particulares en España cayó un 2% en octubre, según el último barómetro elaborado por el ‘portal’ Homelidays, debido a un descenso de hasta el 16% de la demanda interna y sobre todo, a la menor afluencia de italianos (-7%) y portugueses (-23%).



Madrid y Barcelona fueron las ciudades más castigadas en el mes de octubre, con caídas del 4% y del 2%, respectivamente, y perdieron un puesto entre las ciudades más solicitadas de Europa pasando a ocupar la octava posición en el caso de la capital y la cuarta posición para la Ciudad Condal. Sevilla también registró un descenso del 24% en la demanda de alquileres vacaciones el mes pasado, con respecto a octubre de 2010.

En el extremo contrario, se sitúan Tenerife y Costa Brava con aumentos del 43% y 3% respectivamente, únicas zonas con incrementos. La ciudad balear de Pujols acaparó el ranking de los diez primeros destinos, con un aumento del 205% con respecto a octubre del año pasado.

Tercera posición mundial

No obstante, España mantiene la tercera posición como destino turístico a nivel mundial reforzada por el incremento en la demanda de alquileres vacacionales por parte de británicos, franceses, holandeses y alemanes. "La situación económica que atraviesan algunos países europeos como Portugal, Italia y la propia España incide directamente en el mercado del alquiler de alojamiento vacacional", aseguran desde el ‘portal’ especializado en alquiler vacacional. 

En este contexto, "es el turismo procedente de países económicamente más fuertes como Alemania, Francia o Reino Unido, el que está tirando del sector", ha explicado la responsable comercial de Homelidays en España, Laura Rivera-Casares. "Una de las principales ventajas que aporta nuestra fuerte presencia internacional es la capacidad para canalizar la creciente demanda de turistas extranjeros lo que nos permite seguir creciendo", ha concluido Rivera-Casares.