NEXOTUR

Las aerolíneas de ‘bajo coste’ transportan un 10% más de viajeros en septiembre, frente al aumento del 6% de las tradicionales

El grado de ocupación de las ‘low cost’ es del 84%, siete puntos porcentuales más que el de las convencionales

Martes 26 de octubre de 2010

Las aerolíneas low cost siguen ganando cuota de mercado en España. En septiembre, esta modalidad aérea ha canalizado el 58% de las entradas, presentando un crecimiento interanual del 10%. Por su parte, las compañías aéreas convencionales concluyen el mes con un 5,8% más de viajeros.



Las aerolíneas españolas de ‘bajo coste’ han transportado 3,4 millones de pasajeros en septiembre, lo que supone un 10,1% más que en el mismo periodo de 2009. Por su parte, las compañías aéreas tradicionales han trasladado 2,5 millones de viajeros, casi un millón menos que las low cost, presentando una variación positiva del 5,8%, según los datos difundidos por el Instituto de Estudios Turísticos (IET), dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

De este modo, en septiembre, las aerolíneas de ‘bajo coste’ concentran más de la mitad de las entradas de pasajeros internacionales por vía aérea. En concreto, aglutinan el 58% de las llegadas. El grado de ocupación de los vuelos operados por estas aerolíneas es del 84,4%, frente al 77,3% de las convencionales. Por aerolíneas, Ryanair, Easyjet y Air Berlin han efectuado conjuntamente el 58,6% de las operaciones. De estas tres, solamente Easyjet ha transportado menos pasajeros que en septiembre de 2009.

Los aeropuertos españoles más utilizados por las aerolíneas de ‘bajo coste’ son el de Palma de Mallorca, que alcanza los 710.162 pasajeros, un 3,2% más; el de Málaga, con 422.691 viajeros, un 8,2% más; y el de Barcelona El Prat, que ha registrado un aumento del 23,3%, hasta los 396.213 personas. Les han seguido el aeropuerto de Alicante, con 362.489, un 3,6% más, en cuarto lugar, y Madrid-Barajas, con 297.839 pasajeros, experimentando un incremento del 25,4%, ocupando la quinta posición en llegadas de ‘bajo coste’. La mayor subida interanual es para el aeropuerto de Gran Canaria, con un 32,3% más de viajeros, mientras que la única caída ha sido para el aeródromo de Gerona, que ha sido utilizado por un 12,4% menos de pasajeros.

Reino Unido y Alemania a la cabeza

Por mercados emisores, Reino Unido y Alemania lideran las entradas en compañías de ‘bajo coste’, con un 61,3% de los pasajeros que eligieron esta vía. Las procedentes del mercado británico, el principal emisor, registran un ligero retroceso del 0,2%, hasta 1,35 millones de visitantes, atribuido al mal comportamiento en destinos como Andalucía y Comunidad Valenciana. En el lado opuesto está Baleares, que se mantiene como principal mercado de destino, recibiendo un 1,2% más de viajeros.

Alemania, segundo mercado emisor con el 21,9% de los pasajeros en aerolíneas low cost, aumenta un 6,5% el número de viajeros, hasta 752.770. Este resultado, destaca el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, se debe al buen ritmo de sus principales mercados destino, especialmente Baleares, con un 6,3% más de visitantes, y más de la mitad de los pasajeros de ‘bajo coste’. Italia ha sido el tercer país de origen en septiembre, con un crecimiento del 22,5%, hasta los 310.957 pasajeros. Asimismo, se han producido importantes incrementos en la entrada de turistas noruegos (84,8%), daneses (72,3%) y belgas (43,8%).

Por Comunidades autónomas, Baleares, Cataluña y Andalucía encabezan en septiembre el ranking de las llegadas en estas compañías aéreas. Baleares lidera la lista, con el 27,9% de las entradas (958.052 pasajeros), lo que supone un aumento del 7,2%. Le sigue Cataluña, con el 19,1%; Andalucía, con el 14,8%; la Comunidad Valenciana, con el 13,4%; y Canarias con el 11,8%. Las mayores subidas se registran en Canarias, un 33,3% más, por el buen comportamiento de Reino Unido, y en la Comunidad de Madrid, con un aumento del 25,4%.

De enero a septiembre, las low cost acapararon el 56,1% de los pasajeros de avión, con 25,3 millones de usuarios, un aumento del 6,1%, frente al descenso del 0,6% que registraron las tradicionales, que trasladaron al 43,9% restante, 19,81 millones de pasajeros. En los nueve primeros meses, los tres aeropuertos más utilizados fueron el de Palma de Mallorca, con 4,71 millones de pasajeros; el de Málaga, con 2,9 millones; y el de Barcelona-El Prat, con 2,8 millones de viajeros.