El Palacio de Congresos de Valencia celebra su duodécimo aniversario, recordando que en ese tiempo ha generado un impacto económico en la ciudad superior a los 600 millones de euros. Asimismo, ha convertido a Valencia en la ciudad europea que más ha crecido internacionalmente en el número de congresos, según ICCA.
"En 12 años el Palacio de Congresos de Valencia ha pasado de ser un edificio que trataba de hacerse un hueco en el mercado de reuniones, a ser uno de los recintos referentes en el turismo congresual a nivel nacional e internacional", han destacado sus responsables. Además, han recalcado que el recinto "se ha convertido en una de las piezas fundamentales para la transformación de Valencia en una ciudad moderna y cosmopolita".
Desde su inauguración el 2 de julio de 1998, el edificio diseñado por Norman Foster ha conseguido albergar más de 1.900 eventos y 1,3 millones de visitantes. "La intensa actividad del palacio ha permitido que Valencia sea, según la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones, (ICCA) la ciudad europea con un mayor crecimiento en el número de congresos celebrados durante este periodo.
"El recinto es la esencia de la modernidad de una nueva ciudad que se abría al mundo a finales del siglo pasado y daba un paso de gigante con la inauguración del Palacio de Congresos de Valencia, erigiéndose como el primer gran lugar de la capital del Turia para la realización de grandes eventos". Según sus responsables, la apertura del palacio significaba también dinamizar uno de los principales accesos de la ciudad, "liderando el desarrollo urbanístico de la zona Noroeste, convirtiéndose en el catalizador de la rápida e intensa transformación acontecida en sus alrededores con la progresiva apertura de hoteles, comercios y edificios de oficinas y viviendas en los últimos años".
Por su parte, el consejero director-gerente del Palacio de Congresos de Valencia, José Salinas, ha subrayado la importancia de este recinto como elemento dinamizador y de desarrollo de la ciudad de Valencia. "La importancia de contar con un recinto como el palacio ha permitido poner a Valencia en el mapa, no sólo para el turismo tradicional sino para el Turismo de Reuniones, el cual genera un impacto económico muy elevado sobre la ciudad, permitiendo con ello contribuir a la mejora y ampliación de sus infraestructuras".
Legado del palacio
El Palacio de Congresos de Valencia ha apostado, en sus 12 años, por la sostenibilidad y su autosuficiencia económica. Así, lleva a cabo el proyecto ECO con el que pretende atraer eventos sostenibles, además de otras actuaciones como la transformación realizada en la cubierta del edificio con la incorporación de una instalación fotovoltaica que ha permitido reducir el consumo en un millón de kilowatios por hora al año y generar un ahorro anual de 250.000 euros.
Del apartado económico es destacable su autosuficiencia presupuestaria "que le permite estar en la vanguardia tecnológica y consolidar las políticas de gestión implantadas, las cuales le sirven para funcionar exclusivamente con los recursos que genera además de haberle permitido reinvertir más de 8 millones de euros en mejoras en sus propias instalaciones y equipamientos". Asimismo, cabe mencionar los diferentes reconocimientos obtenidos como el del Royal Institute of British Architechs (RIBA) en 1999, como mejor Edificio Europeo, el premio OPC otorgado por la Federación Española de Empresas Organizadoras Profesionales de Congresos y su elección como tercer mejor Palacio de Congresos del mundo, galardón que otorga la Asociación Internacional de Palacios de Congresos (AIPC).
Paralelamente, el palacio cuenta en la actualidad con el Sello de Excelencia 400+ otorgado por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM) y la certificación de Calidad ISO 9001 e ISO 14001. Igualmente, cuenta con la ‘Q’ de Calidad Turística y, la recientemente obtenida, UNE 216301:2007 de sistemas de Gestión Energética, "que lo convierten en un recinto líder a nivel europeo en materia de calidad".