Cuba se desmarca de la tendencia negativa registrada por la mayoría de destinos. El aumento del flujo turístico procedente de España, entre otros mercados, sumado al levantamiento de restricciones de EE UU, propician que reciba más de dos millones de visitantes, un 3,5% más que en 2008.
La ruptura unilateral de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos en los años 60 supuso, entre otras medidas, la prohibición de los viajes entre ambos países. La pérdida por parte de la isla de uno de sus principales mercados emisores se tradujo en un drástico descenso del número de visitantes. En 1990, Cuba ocupaba el puesto 23 por número de viajeros recibidos, "con una media de 340.000 turistas al año", explica el ministro de Turismo del país, Manuel Marrero.
Gracias a las acciones de promoción y, especialmente, a las inversiones extranjeras en la isla, en los últimos seis años el destino ha logrado superar la cifra de dos millones de turistas anuales, ascendiendo hasta la novena plaza y "posicionándose como uno de los destinos preferidos del continente", apunta Marrero. "En las dos últimas décadas la isla ha recibido más de 29 millones de visitantes provenientes de 70 países", detalla el ministro de Turismo.
España emite más turistas y Canadá es el principal mercado
Aunque la crisis financiera y económica provocó una contracción del 4,3% del Turismo mundial en 2009, Cuba "logró pasar la prueba". Así lo confirma Marrero, que destaca que la isla ha recibido más de dos millones de visitantes, creciendo un 3,5% respecto a los resultados del ejercicio anterior. Entre los diferentes mercados, España se mantiene entre los principales países de origen, siendo el único de Europa que presenta una evolución favorable. Cuba ha recibido en 2009 más de 129.000 turistas españoles, lo que supone un incremento del 6%, siendo Madrid, Cataluña, País Vasco y Andalucía las que más viajeros emiten. El principal emisor continúa siendo Canadá con casi un millón de visitantes.
Además de la evolución favorable de España, los emigrados cubanos "se han convertido en uno de los segmentos más importantes para el Turismo", indica Marrero. En este sentido, cabe destacar el aumento del 50% de los viajes de residentes cubanos en Estados Unidos desde septiembre de 2009, cuando el presidente norteamericano, Barack Obama, levantó oficialmente las restricciones de viaje hacia las isla como parte de su intento de suavizar la férrea política que mantiene Washington contra La Habana desde hace más de 50 años.
Según apunta el director Comercial y de Marketing de Havanatur, José Treviño, las perspectivas apuntan a que el flujo de viajeros procedentes de Estados Unidos aumente este año "siempre que su Gobierno mantenga esta flexibilización". Antes de que Obama revocase las restricciones impuestas por George W. Bush, los cubanos-americanos sólo podían ir a la isla una vez cada tres años, siempre que tuviesen familiares directos, y solamente se les permitía gastar un máximo de 50 dólares diarios.