NEXOHOTEL

Molas: ‘Los Gobiernos de Iberoamérica deben hacer los deberes para que continúen las inversiones’

INTERESES COMUNES A AMBOS LADOS DEL ATLÁNTICO

La federación iberoamericana está trabajando en incentivar a los nuevos inversores y rebajar los tipos impositivos

Miércoles 28 de enero de 2009

El presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Juan Molas, ha pedido a los participantes en la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (CIMET) que garanticen "la estabilidad jurídica de sus países" y ofrezcan a los hoteleros "incentivos fiscales", entre otras cuestiones, para que sigan apostando por unos destinos que son "atractivos en el ideario de los empresarios españoles". 



En el momento actual de crisis económica generalizada, Molas ha señalado que Iberoamérica puede ser un destino para la expansión de cadenas hoteleras familiares españolas y ha identificado como los principales problemas de este conjunto de países a la hora de desarrollar un proyecto empresarial "el retraso en la entrega de los permisos" y "la falta de infraestructuras".

En este sentido, el presidente de CEHAT ha hecho una serie de peticiones a los representantes gubernamentales presentes en CIMET para que Iberoamérica siga siendo un destino preferente para las inversiones hoteleras españolas, entre las que destacan la estabilidad jurídica, los incentivos fiscales, la repatriación de beneficios o la seguridad de la inversión.

Todo ello —ha asegurado Molas— para que estos países ofrezcan "confianza a los empresarios y viajeros" y se consoliden como "alternativas de futuro".

Además, el representante hotelero ha anunciado que, como resultado de la colaboración entre CEHAT y la Federación Hotelera de Iberoamérica (FADEHI), miembros de la confederación hotelera española se desplazarán a estos países para "impulsar las iniciativas que nos planteen".

Al respecto, el presidente de la federación iberoamericana, Guillermo Lavallén, ha mostrado su intención de trabajar para "incentivar a los nuevos inversores" y "rebajar los tipos impositivos para estimular al Sector", al mismo tiempo que ha subrayado que, en la actual coyuntura económica, es necesaria una colaboración entre los organismos públicos y las empresas y, fundamentalmente, "conseguir que no se pare ningún proyecto".
 
Por su parte, el secretario de Estado de Turismo de Argentina, Carlos Enrique Meyer, ha informado de algunas medidas existentes en su país para atraer la inversión extranjera y ha mencionado tres: la exención de impuestos, asistencia técnica en los proyectos y los créditos promocionales.

Además, Meyer ha explicado algunas de las iniciativas que están llevando a cabo en Argentina para reducir los efectos de la crisis en el Sector como una dotación de 100 millones de dólares, actuaciones promocionales y de publicidad y el fomento del consumo y del Turismo interno en este momento, coincidiendo con la temporada de verano en el país sudamericano.

Experiencia de los hoteles españoles

En representación de Centroamérica —que ha acudido a CIMET como ‘marca’ común de Costa Rica, el Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Belice— ha intervenido Mario Salinas, quien ha animado a los hoteleros españoles a invertir en estos países dado el bajo coste del suelo y de una mano de obra "altamente productiva y con una gran capacidad de aprendizaje".

En esta región —ha añadido Salinas— "tenemos unas leyes modernas y competitivas que otorgan incentivos fiscales y no fiscales y nos interesa que los hoteleros españoles inviertan en la zona porque tienen una calidad reconocida y podríamos acceder a sus redes de distribución". Igualmente, la inversión en Centroamérica por parte de los empresarios españoles es "baja comparada con otros destinos como Cancún, Cuba o la República Dominicana".

Finalmente, el ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, ha destacado la importante presencia de cadenas españolas en la isla —10 de las 13 empresas hoteleras en el país son españolas y gestionan 22.000 de las 24.000 habitaciones totales— y ha animado a las cadenas pequeñas a operar en Cuba siguiendo el ejemplo de las que ya cuentan con "hoteles en propiedad y gestión".