NEXOTUR

La Mesa del Turismo critica la "deriva unilateral" del Gobierno respecto a la UE

SEGÚN LA MESA, PUEDE GENERAR INSEGURIDAD JURÍDICA

Lunes 13 de octubre de 2025
El expediente abierto por la multa de 179 millones a las 'low-cost' o la incompatibilidad del registro de viajes con la normativa europea son algunos de los ejemplos que señala el 'lobby' empresarial.

El 'lobby' ya ha iniciado un proceso de posicionamiento a nivel de la UE

La Mesa del Turismo de España ha expresado su preocupación por la reiterada tendencia del Gobierno a adoptar decisiones y políticas nacionales sin tener en cuenta “el espíritu ni la letra de las normativas europeas”. Según el ‘lobby’ empresarial, esta actitud, que ya ha generado diversas fricciones con la Comisión Europea, puede comprometer la cohesión y la competitividad de sectores estratégicos para la economía nacional, como el Turismo y el transporte.

“La unilateralidad no cabe en el marco europeo, ni el remar a contracorriente, sino a favor de las estrategias comunes que favorezcan a todos los Estados miembro y la prosperidad de sus respectivos sectores turísticos”, señala el presidente de la Mesa del Turismo, Juan Molas. En este sentido, la entidad subraya que ignorar las directrices comunitarias puede conducir a España a un escenario de inseguridad jurídica y aislamiento en los procesos de toma de decisiones dentro de la Unión Europea.

Entre los ejemplos más recientes de esta falta de alineación, la Mesa destaca el procedimiento de infracción abierto por la Comisión Europea contra España por la multa de 179 millones de euros impuesta por el Ministerio de Consumo a varias aerolíneas de bajo coste. Bruselas considera que las compañías deben tener libertad para establecer sus políticas de equipaje, mientras que la legislación española restringe esa capacidad e impide aplicar recargos por el transporte de equipaje de mano. Esta situación, advierte la asociación, refleja una “oposición estéril” que terminará obligando al Ejecutivo a rectificar para ajustarse a las normas comunitarias.

Otro punto de fricción señalado por la Mesa del Turismo es la implantación del registro de viajeros, que entró en vigor en diciembre de 2024. Según la entidad, esta medida contraviene el enfoque europeo de protección de datos, que promueve la minimización de información sensible. Además, la falta de la Orden Ministerial que desarrolla la norma y la investigación abierta por Bruselas aumentan la sensación de que España actúa al margen de la UE.

Posicionamiento en la UE

En este contexto, la Mesa del Turismo recuerda que la convergencia con Bruselas no es opcional, sino una obligación para todos los Estados miembro. Precisamente, la Organización acaba de poner en marcha, junto a JRB Consulting Advisory, un proyecto de posicionamiento en la Unión Europea que busca fortalecer la voz del Turismo español en las instituciones comunitarias.

Como parte de este plan, el presidente Juan Molas, el secretario general Carlos Abella y el vicepresidente Santiago Vallejo viajarán a Bruselas los días 14 y 15 de octubre para mantener una ronda de reuniones con eurodiputados del Parlamento Europeo y reforzar la influencia del Sector en la política turística europea.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas