NEXOTUR

El cambio climático y la clase media: claves en la próxima década del Sector europeo

LA ETC DIBUJA CUATRO FUTUROS DIFERENTES ENTRE SÍ

Viernes 26 de septiembre de 2025
La gobernanza comunitaria y los cambios generacionales en la demanda, junto con las transformaciones del Sector y sus desafíos laborales, serán otros de los factores que determinarán el devenir del Turismo en Europa hasta 2035.

El apoyo a las PYMEs y la colaboración de las plataformas serán fundamentales

El Sector Turístico europeo se adentra en una década decisiva en la que diferentes factores pueden cambiar su rumbo. Tal y como señala el último estudio de la Comisión Europea de Turismo (ETC, por sus siglas en inglés), los posibles escenarios hacen que la planificación a largo plazo sea cada vez más compleja, a la vez que crece la necesidad de resiliencia y adaptación.

En este sentido, el cambio climático y el auge de la clase media global se consolidan como fenómenos que influirán en el Turismo en cualquier escenario, como mínimo hasta 2035. El primero, como ya se está comprobando, puede modificar la estacionalidad, alterar las operaciones y aumentar los costes, mientras que la creciente fuerza del segundo se prevé que transforme los flujos de visitantes.

Por su parte, la gobernanza europea y los cambios generacionales en la demanda se sitúan como principales incertidumbres, capaces de crear futuros muy diferentes: las normativas comunitarias serán claves para abordar los desafíos de las futuras crisis, a la vez que los nuevos viajeros buscarán experiencias más flexibles y sostenibles, lo que incidirá en la oferta a través de viajes híbridos, digitalización y nuevos formatos culturales.

Mientras tanto, el miedo a los rápidos cambios tecnológicos y socioculturales, además de la falta de talento y los desafíos laborales, actuarán como fuerzas contextuales durante los próximos 10 años.

Alternativas futuras

Con estos factores, la ETC prevé cuatro posibles escenarios, en los que las amenazas sistémicas como la débil capacidad de las PYMEs, la adaptación climática insuficiente y el dominio de las plataformas contrastan con oportunidades que incluyen la demanda de la clase media global, los viajes orientados al valor y la creciente innovación.

Como primero de los escenarios, la Comisión dibuja uno “fragmentado y familiar” en el que la débil gobernanza de la UE y el dominio de las plataformas globales impulsan el Turismo de masas, pero erosionan la autenticidad y las PYMEs tienen dificultades para competir.

También muestra otro más coordinado, en el que una colaboración más fuerte en la UE mejora la resiliencia y la gestión de riesgos, aunque persisten la dependencia de las plataformas y los hábitos del mercado masivo. Habría otra posibilidad en la que la transformación colaborativa sería clave: en esta, la gobernanza inclusiva, los cambios generacionales y la alineación con las agendas climáticas y digitales fomentarían un Turismo regenerativo y participativo.

Por último, la Comisión plantea otro futuro en el que las comunidades locales y las PYMEs impulsan la innovación, pero persisten disparidades sistémicas sin cohesión a nivel de la UE. “El Turismo en Europa está experimentando una profunda transformación, impulsada por el cambio climático, los cambios demográficos y los nuevos patrones de demanda. Para las Organizaciones Nacionales de Turismo (ONT), ya no basta con planificar a corto plazo; deben estar preparadas para futuros muy diversos”, señala Miguel Sanz, presidente de la ETC.

Ante estos posibles escenarios, una mayor colaboración transfronteriza y de las plataformas tecnológicas, un mayor apoyo a las PYMEs, más medidas de mitigación y adaptación climáticas, junto con una difusión más clara del impacto local del Turismo, serán imprescindibles para abordar las nuevas coyunturas del Sector.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas