En un momento clave para la transformación del turismo internacional, la Oficina de Turismo de España en Londres organizó un foro de alto nivel en la Embajada de España en el Reino Unido. El evento reunió a representantes institucionales y a los principales actores del mercado británico para fortalecer los vínculos entre ambos países y avanzar en un nuevo modelo turístico más sostenible.
Se buscó fortalecer vínculos entre ambos países y avanzar en un modelo turístico más sostenible
Participaron los alcaldes y representantes de Benidorm, Torremolinos, Lloret de Mar, Adeje, Calvià, Arona, Salou y San Bartolomé de Tirajana, municipios que integran la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT), responsables del 20% de las pernoctaciones en España. Del lado británico, asistieron ejecutivos de las principales compañías turísticas como Jet2, TUI UK y ABTA, reflejando el compromiso compartido con la evolución del sector.
El embajador de España en el Reino Unido, José Pascual Marco, fue el encargado de abrir el acto, subrayando que la relación entre ambos países va mucho más allá del turismo vacacional: “Somos una sociedad dual en una economía dual, con millones de ciudadanos que viajan, viven o trabajan a ambos lados del Canal”, afirmó. En este contexto, el turismo sigue siendo uno de los pilares más sólidos del vínculo bilateral.
Por su parte, el consejero de Turismo, Manuel Butler, recordó que España lidera el ranking de destinos favoritos para los británicos, pero también reconoció los desafíos de este liderazgo. Butler destacó las medidas puestas en marcha por el Gobierno español para combatir el sobreturismo y reforzar el equilibrio territorial y la sostenibilidad ambiental, incluyendo la regulación del alquiler turístico no autorizado, la mejora de infraestructuras y la digitalización del sector.
Durante las mesas de trabajo, los representantes municipales presentaron distintas estrategias para avanzar hacia un modelo turístico más responsable. Calvià, en Mallorca, explicó cómo está invirtiendo los ingresos del impuesto turístico en proyectos de economía circular y ha logrado ampliar la temporada hasta noviembre. Lloret de Mar y Salou promueven festivales culturales, pruebas deportivas y gastronomía local para diversificar su oferta y reducir la dependencia del turismo estival.
Torremolinos puso el foco en la inclusión social, destacando su apuesta por el turismo accesible y el colectivo LGTBIQ+. Benidorm, por su parte, defendió su modelo basado en la concentración vertical, la eficiencia energética y la digitalización, a la vez que reiteró su oposición al impuesto turístico, argumentando que “el turismo ya paga a través de su impacto económico directo”.
Desde las Islas Canarias, los municipios de Arona, Adeje y San Bartolomé de Tirajana presentaron proyectos para mejorar la gestión de flujos turísticos mediante inteligencia de datos y reforzar la calidad del empleo en el sector, una de las prioridades compartidas.
En representación del sector emisor británico, Steve Heapy, CEO de Jet2, insistió en la necesidad de regular el alquiler turístico ilegal, al que atribuyó parte del malestar ciudadano en los destinos más populares. A su juicio, la convivencia entre residentes y visitantes solo será posible si se garantiza una oferta alojativa ordenada y profesional.
Neil Swanson, de TUI UK, apuntó que hay margen para seguir creciendo en temporada media, si se mejora la conectividad y se diversifica la oferta. Por su parte, Mark Tanzer, director ejecutivo de ABTA, cerró el foro con una reflexión sobre el futuro del turismo: “Es hora de redefinir el éxito. No se trata solo de números, sino de impacto, de sostenibilidad y de bienestar social. Y España puede liderar ese cambio”.
Tanzer concluyó subrayando la importancia de seguir construyendo confianza entre los actores públicos y privados, y de comunicar mejor los avances que ya se están logrando en los destinos turísticos españoles.