CEAV tiene previsto mantener nuevos encuentros en Bruselas durante las próximas semanas
La Directiva de Viajes Combinados sigue en el punto de mira del Sector de las agencias y es que actualmente se encuentra a debate en la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO, por sus siglas en inglés) del Parlamento Europeo. En ella, participa Pablo Arias Echevarría, eurodiputado del Partido Popular Europeo, con el que CEAV ha mantenido reuniones para trasladarle su posición. De igual manera, lo ha hecho con Borja Giménez Larraz, eurodiputado de la misma formación y miembro de la Comisión de Transporte y Turismo.
En primer lugar, la Confederación ha defendido el mantenimiento de las definiciones actuales de viajes combinados y servicios de viajes vinculados debido a que "ya protegen adecuadamente a los viajeros". En caso contrario, según la patronal, se generaría mucha más inseguridad jurídica y obligaciones mucho más onerosas ya que pasarían a tener la consideración de viajes combinados servicios que actualmente son servicios sueltos o servicios de viajes vinculados.
También defiende la eliminación de cualquier posibilidad de limitación de los prepagos: "En caso contrario, se podrían provocar graves problemas de financiación y tesorería para las agencias de viajes, especialmente para las pymes y microempresas, que son la mayoría del tejido empresarial del Sector".
En cuanto a la resolución del contrato sin penalización por circunstancias extraordinarias e inevitables, la Confederación aboga por la eliminación de esta posibilidad en los casos que se produzcan en el lugar de residencia del viajero (supuesto del que se ha hecho eco el Consejo Europeo a petición de la patronal) y en el lugar de salida del viaje. En este caso, CEAV entiende que generaría cargas "demasiado onerosas y desproporcionadas" para los organizadores de viajes combinados.
Además, respecto a los reembolsos, defienden que no se exija al organizador del viaje combinado aquellos importes que aún no le hayan devuelto los proveedores. "Tal y como se experimentó en pandemia, de mantenerse la regulación actual, esto podría hacer peligrar seriamente la situación financiera de muchas agencias de viajes", explican.
Por otro lado, desde CEAV se sigue defendiendo que se exija a las aerolíneas que dispongan de una garantía que proteja a los viajeros de su insolvencia, ya que "se trata de uno de los sectores con más quiebras en los últimos años". Misma postura señala ECTAA, patronal europea de agencias y turoperadores, por el caso de quiebra de Air Belgium que ha dejado casi ocho millones de euros en reclamaciones de reembolso, de los cuales más de cinco fueron vendidos a través de intermediarios de viajes.
“La quiebra de Air Belgium es otro recordatorio contundente de que el sistema actual deja tanto a los consumidores como a los intermediarios de viajes expuestos a riesgos inaceptables. Se debe exigir a las aerolíneas que proporcionen garantías financieras para cubrir sus responsabilidades en caso de insolvencia”, afirma Frank Oostdam, presidente de ECTAA.
Dado que el Consejo de la Unión Europea está discutiendo actualmente la revisión del Reglamento de Derechos de los Pasajeros Aéreos, la Asociación con sede en Bélgica insta a incluir una disposición clara que exija a las aerolíneas implementar medidas que garanticen el reembolso de sus billetes en caso de quiebra. "Tal medida sería sencilla de implementar y finalmente proporcionaría la protección que los consumidores y los intermediarios de viajes necesitan urgentemente", añaden. El fondo de garantía de billetes aéreos de Dinamarca, que asegura que los consumidores y los intermediarios no queden en desventaja económica cuando las aerolíneas colapsan, es un ejemplo de ello.