CONEXO

BCD Travel, socio estratégico en 'Diálogos para el Desarrollo'

El foro, celebrado el pasado 3 de abril en Zaragoza, permitió analizar los diferentes desafío y oportunidades de la actualidad

Miércoles 09 de abril de 2025

Aragón afianza su posición como enclave estratégico para el desarrollo industrial en el sur de Europa. Así lo expresó Nicolás Redondo, abogado y ex secretario general del PSE-EE, durante la última edición del foro 'Diálogos para el Desarrollo', celebrado el pasado 3 de abril en Zaragoza. En este encuentro, compartió escenario con Paulo Portas, ex vicepresidente económico y ex ministro de Exteriores de Portugal, para analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta la economía europea.



BCD Travel fue una de las patrocinadoras del foro

Redondo destacó que la combinación de geografía e historia ha situado a Aragón en un lugar privilegiado dentro del panorama económico. Más allá de su ubicación estratégica, la región se ha consolidado como un centro de dinamismo empresarial y transformación industrial. En su intervención, subrayó la importancia de la iniciativa privada como motor del progreso económico y social, y reflexionó sobre el papel de Europa como un continente que, pese a su historia de extremos, ha sabido generar crecimiento a partir de su propia autocrítica.

El foro, organizado por Management Activo y patrocinado por Crédito y Caución, Bankinter y BCD Travel, reunió a un nutrido grupo de empresarios aragoneses para analizar estrategias de adaptación ante la actual crisis socioeconómica global.

Por su parte, Paulo Portas advirtió sobre el impacto que la subida de aranceles y la intervención estatal están teniendo en la confianza económica. Según el exvicepresidente portugués, Europa enfrenta una triple urgencia en los ámbitos de demografía, innovación y defensa, y sin reformas valientes que apuesten por la simplificación y la desregulación, la capacidad de atraer inversión se verá gravemente comprometida.

Fuerza económica

En su intervención, Portas puso en valor la fuerza económica de la península ibérica, destacando que tanto España como Portugal llevan tres años creciendo por encima de la media de la eurozona. En 2024, España registró un crecimiento del 3,1%, muy por encima del 0,8% de la media europea, una tendencia que, según apuntó, se proyecta también para 2025.

Ambos ponentes coincidieron en la importancia de que las empresas adopten estrategias flexibles en un escenario marcado por la transformación digital, la tensión geopolítica y la fragmentación de los mercados. Además, subrayaron que las economías que logren combinar estabilidad política, capacidad de adaptación e innovación serán las que lideren el crecimiento en el futuro.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas