Los apartamentos turísticos registraron un incremento del 7,2% en pernoctaciones
En febrero, se registraron más de 6,8 millones de pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros, como apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues, lo que representa un aumento del 2,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Mientras tanto, las pernoctaciones de los residentes experimentaron una caída del 8,5%, en contraste con un incremento del 7% en las pernoctaciones de no residentes, alcanzando una estancia media de 4,6 pernoctaciones por viajero.
En primer lugar, durante este mes se registró un incremento del 7,2% en las pernoctaciones en apartamentos turísticos. Mientras que las estancias de residentes disminuyeron un 5,8%, las de no residentes experimentaron un crecimiento del 10,7%. La duración media de las estancias se redujo en un 2,4%, alcanzando las 5,4 pernoctaciones por viajero. En este contexto, el 36,5% de las plazas disponibles fueron ocupadas, lo que representa un aumento del 7,1% en comparación con el mismo mes de 2024. En los fines de semana, el grado de ocupación por plazas fue del 40%, con un incremento del 7%.
Es importante señalar que los viajeros no residentes realizaron el 81,4% de las pernoctaciones, destacándose el Reino Unido como el principal mercado emisor con un 26,8% del total. En cuanto a los destinos, Canarias se posicionó como la opción más elegida para alojarse en apartamentos, alcanzando más de 2,5 millones de pernoctaciones y experimentando un incremento del 14,6% en comparación con febrero de 2024. Además, este destino registró la mayor tasa de ocupación, con un 88,9% de los apartamentos disponibles ocupados.
La isla de Gran Canaria se destacó como el destino más elegido en zonas turísticas, alcanzando más de un millón de pernoctaciones. Además, los apartamentos registraron el mayor nivel de ocupación, con un 91,9%. Los lugares turísticos que acumularon la mayor cantidad de pernoctaciones fueron Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Arona.
En febrero, se registró una disminución del 2,7% en las pernoctaciones en campings en comparación con el mismo mes de 2024. Las pernoctaciones de residentes experimentaron un descenso del 10,5%, mientras que las de no residentes se mantuvieron estables. Durante este mes, el 46,2% de las parcelas disponibles fueron ocupadas, lo que representa una caída del 0,8% en términos anuales. En los fines de semana, la tasa de ocupación alcanzó el 48,2%, con un incremento del 1,5%. En este contexto, los viajeros no residentes realizaron el 75,8% de las pernoctaciones, destacando Alemania como el principal país emisor con un 39,1% del total.
La preferencia por la Comunidad Valenciana como destino de campings se reflejó en más de 673.000 pernoctaciones, aunque esto representa un descenso del 6,4% en comparación con el año anterior. Además, se registró el mayor nivel de ocupación, alcanzando el 72,6% de las parcelas disponibles. En cuanto a las zonas turísticas, la Costa Blanca se destacó como la más elegida, acumulando más de 308.000 pernoctaciones y logrando un notable grado de ocupación del 90,4%. Los lugares turísticos que atrajeron más visitantes fueron Benidorm, Mazarrón y Cabanes.
En febrero, las pernoctaciones en alojamientos de Turismo rural experimentaron un incremento del 0,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Por otro lado, las pernoctaciones de residentes sufrieron una disminución del 3,6%, mientras que aquellas de no residentes registraron un aumento significativo del 14,5%. La ocupación alcanzó el 12,7% de las plazas disponibles, lo que representa un crecimiento del 8,2% respecto a febrero de 2024. Durante los fines de semana, el grado de ocupación se estableció en el 27%, marcando un aumento anual del 4,9%.
Andalucía se posicionó como el destino más solicitado, registrando más de 84.000 pernoctaciones, lo que representa un incremento del 48,3% en comparación con febrero de 2024. En cuanto a la ocupación, Canarias destacó al alcanzar el 46,5%. Entre las zonas turísticas, la Isla de Mallorca fue la más elegida, acumulando más de 26.000 pernoctaciones. Por su parte, la Isla de Tenerife logró la mayor tasa de ocupación, alcanzando el 54,8% de las plazas disponibles.
En febrero, se observó una disminución anual del 21,1% en las pernoctaciones en albergues. Las pernoctaciones de residentes cayeron un 25,1%, mientras que las de no residentes disminuyeron un 17,4%. El porcentaje de ocupación alcanzó el 24,2%, lo que representa una reducción del 7% en comparación con febrero de 2024. Durante los fines de semana, el grado de ocupación fue del 31,4%, mostrando un descenso anual del 7,4%. La Comunidad de Madrid se posicionó como el destino más popular, acumulando más de 83.000 pernoctaciones y logrando la mayor tasa de ocupación con el 51,4% de las plazas disponibles.