CONEXO

Éxito del VIII Congreso de Editores de Prensa de UE-América Latina

Yago González, CEO de Prestomedia

El evento reunió a un centenar de editores, directores y altos responsables

Jueves 20 de marzo de 2025
Cartagena de Indias fue la sede del VIII Congreso Internacional de Editores de Medios de la Unión Europea, Europa-América Latina y el Caribe. Este evento, que reunió a un centenar de editores, directores y altos responsables de medios de comunicación de ambos lados del Atlántico, ha tenido lugar los días lunes 17 y martes 18 de marzo.

'Los medios tenemos el deber de proteger la integridad del debate público'

Yago González, CEO de Prestomedia, grupo organizador del congreso, fue el encargado de la apertura del mismo, manifestando su compromiso con la libertad y la democracia, afirmando que "los medios tenemos el deber de proteger la integridad del debate público". Añadió que "nunca antes ha sido tan necesario el periodismo", considerándolo "el último bastión en la defensa de la democracia".

A su vez, el director del encuentro, el conocido periodista gallego Alberto Barciela, confirmó que este congreso "siempre ha estado y estará vinculado a la CELAC", y destacó que la inteligencia artificial ofrece riesgos y oportunidades. Tal y como declaró "esta profesión tiene que encontrar en el acercamiento humano combinado con la IA una herramienta para ser libre e independiente".

Bienvenida institucional

Intervino también la canciller de la República de Colombia, Laura Sarabia, quien advirtió que la IA puede generar imágenes falsas de cualquier persona, lamentando que algunos medios han decidido competir con las redes sociales. Según considera, "hay que volver a los principios del periodismo para que siga siendo el pilar de la democracia que siempre ha sido".

A continuación llegó la bienvenida del alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, quien destacó la gestión de su ayuntamiento y subrayó que "la ciudad no quiere verse contaminada por el populismo ni el radicalismo". Asimismo, reclamó la construcción de un nuevo aeropuerto para Cartagena y la ampliación y mejora de la infraestructura destinada al control migratorio. Sobre el contenido del congreso, señaló que la inteligencia artificial marca una nueva era para la humanidad y predijo que el evento sería el escenario de importantes encuentros y acuerdos.

Por su parte, el gobernador del departamento de Bolívar, Yamil Arana, instó a los líderes de opinión a promover el destino turístico de la región, y planteó la necesidad de integrar a los municipios turísticos dentro del circuito de Cartagena, dado que el turismo es la vocación principal de la zona. Entre los desafíos mencionados, destacó la necesidad de prolongar la duración de las estancias turísticas y el impulso de un crucero por el río Magdalena, el cual comenzará en abril con salidas desde Cartagena y escalas en Palenque, Calamar, Malangue y Mompox. Este recorrido, que tendrá como figuras centrales a Gabriel García Márquez y Simón Bolívar, también conectará a Cartagena con Barranquilla.

Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia

Además, Arana propuso que la próxima edición del congreso en América, prevista en dos años, se celebre en Mompox y Cartagena, con deliberaciones a bordo del nuevo crucero por el Magdalena. Ha revelado, además, que Cartagena estuvo a punto de perder su designación como Ciudad Patrimonio de la Humanidad debido a la construcción de un rascacielos, que finalmente fue demolido.

Durante el congreso, Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, entidad financiera que cumple 150 años y tiene gran relevancia en Colombia, afirmó que, pese a ser un banco, es la empresa con mejor reputación en el país. Sostuvo que la confianza es el principal motor del desarrollo y expresó su rechazo a la desinformación, señalando que esta busca minar la confianza y obstaculizar el progreso en Iberoamérica. Abogó por una información veraz e independiente, la cual genera esperanza e ilusión, y reconoció que se ha generado una desigualdad inaceptable que debe ser reducida, y también reiteró su oposición al populismo en todas sus vertientes, señalando que este ofrece falsas promesas, fomenta el despilfarro y está vinculado a la corrupción.

Posteriormente, tuvo lugar un diálogo entre Fernando Quijano, director del diario La República, e Ignacio Corlazzoli, gerente de Movilización y Alianzas Globales del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Quijano reclamó una mayor integración entre la banca multilateral y las bolsas de valores, y preguntó a Juan Carlos Mora sobre la visión de la gran banca respecto a la inteligencia artificial y los aspectos que la sociedad y la prensa aún no han comprendido. Corlazzoli se refirió a las duras críticas del gobierno de Donald Trump y reveló que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos está preparando un análisis sobre los bancos multilaterales. Asimismo, reclamó que el CAF, el Banco Mundial y el FMI continúen respaldando causas como la defensa del clima y la inmigración.

Por otro lado, lamentó la falta de comunicación en la Unión Europea sobre el Mercosur y señaló la ausencia de un acuerdo entre las tres grandes potencias de Iberoamérica: Brasil, México y Argentina. Finalmente, informó sobre la concesión de un préstamo de 50 millones de dólares para infraestructuras turísticas y destacó la importancia de trabajar en turismo y cultura, especialmente en ciudades que cumplen 500 años, como Santa Marta. También resaltó la relevancia de las próximas cumbres de la Unión Europea y CELAC, la Cumbre de las Américas en Punta Cana y la Cumbre Iberoamericana en Madrid, como instrumentos clave en el actual contexto de tensión en el comercio internacional debido a las políticas de Estados Unidos.

'Riesgos para la libertad de prensa'

La primera mesa redonda, titulada "La inteligencia artificial y el desarrollo de la información: riesgos para la libertad de prensa", contó con la participación de Asela Pintado, presidenta de Prensa Media, quien afirmó que en Europa existe un exceso de regulación y que los españoles, al igual que Bruselas, tienden a legislar en exceso. Manifestó su preocupación por el auge de la desinformación, en parte impulsada por la inteligencia artificial.

Editores españoles han presentado una demanda contra Meta por 550 millones

Irene Lanzaco, directora de la Asociación de Medios de Información (AMI), destacó la iniciativa pionera de esta organización contra Meta, denunciando que la inteligencia artificial representa una amenaza significativa al aprovecharse de las noticias y textos producidos por periodistas y escritores. Informó sobre la demanda presentada por los editores españoles de la AMI contra Meta por 550 millones de euros, debido al incumplimiento sistemático de las normativas sobre derechos de autor. Según Lanzaco, esta suma equivale a los ingresos obtenidos por Meta de manera ilegal a través de publicidad personalizada en Europa entre mayo de 2018 y julio de 2023.

Además, denunció la invasiva recopilación de datos personales y el perjuicio económico causado a los medios de comunicación. Esto dio lugar a una demanda que se ha presentado entre los tribunales mercantiles de Madrid relativa al perjuicio producido en el mercado español, demanda a la que han seguido otras de las asociaciones de televisión y de radio.

Florian Nehm, jefe de asuntos europeos de Axel Springer en Alemania, habló sobre la necesidad de impedir que la inteligencia artificial se enriquezca a costa del periodismo. Según él, todavía no ha habido la beligerancia necesaria y es crucial convencer a gobiernos y parlamentos, ya que millones de piezas periodísticas están siendo utilizadas para competir con los propios medios. Este "robo", señaló, erosiona la rentabilidad de las empresas periodísticas, poniendo en peligro la libertad de prensa.

Nehm advirtió que el copyright no es suficiente para enfrentar este nuevo fenómeno, ya que la inteligencia artificial no simplemente copia contenidos, sino que los remezcla. Explicó que el periodismo depende de la exclusividad de las primicias, por lo que abogó por un período de espera antes de que la IA pueda utilizar noticias recientes, proponiendo 48 horas, aunque consideró que una semana sería más razonable. Además, insistió en que la compensación a los medios debe ser adecuada e irrenunciable.

Los asistentes al congreso atienden a los ponentes

También destacó la enorme disparidad de poder de negociación entre los gigantes tecnológicos y una prensa fragmentada. Subrayó la importancia de la negociación colectiva, advirtiendo que, si los medios no logran un acuerdo con las grandes plataformas, seguirán regalando sus contenidos.

Por su parte, Rita Vázquez, directora de "La Prensa de Panamá", expuso cifras alarmantes: desde el auge de la IA, los medios han perdido un 96% de su tráfico y, además, el 60% de la información generada por la inteligencia artificial es errónea. También mencionó que el 74% de los líderes del sector están preocupados por los efectos de esta tecnología.

Vázquez propuso soluciones en tres ámbitos. En el tecnológico, sugirió desarrollar una estrategia de SEO específica para la inteligencia artificial, así como generar contenido interactivo con gráficos y videos, elementos difíciles de replicar para la IA. En el económico, instó a presionar a los gobiernos para alcanzar acuerdos con los proveedores tecnológicos y diversificar las fuentes de ingresos de los medios mediante eventos, formación y paneles monetizables. En el ámbito editorial, destacó la necesidad de generar contenido de alto valor añadido, dado que el periodismo de investigación, aunque costoso, genera tráfico y fortalece los modelos de suscripción de pago. Finalmente, hizo hincapié en que no se debe permitir que la IA se apropie del contenido periodístico sin compensación.

Manuel Fuentes, director editorial en América de "EFE", abordó los riesgos de la inteligencia artificial en relación con la libertad de información. Habló sobre la proliferación de deepfakes y la dificultad creciente para distinguir la información veraz de la falsa. También se refirió al impacto de la automatización en el empleo dentro del sector periodístico y advirtió sobre el sesgo de los algoritmos de IA, que pueden censurar determinados contenidos y favorecer otros.

Denunció acuerdos como el de Google y OpenAI, argumentando que favorecen la concentración de poder y pueden vulnerar derechos fundamentales como la privacidad y la protección de datos. Además, alertó sobre el uso masivo de información falsa en redes sociales para influir en procesos electorales. Subrayó la importancia de combatir la desinformación y la difamación y defendió que la creación y verificación de noticias deben seguir siendo responsabilidad de los periodistas. Finalmente, pidió regulaciones claras para que las imágenes generadas por IA sean debidamente etiquetadas.

IA en nuestras vidas

En cuanto a la segunda mesa, titulada "La inteligencia artificial en nuestras vidas", coordinada por Milena Sarralde, editora de EdiRed, se discutió el uso de la IA en sectores como el transporte y el suministro de agua. Ferran García, director de Data e Inteligencia Artificial de Iberia, destacó que el mayor riesgo de la IA es asumir que no tiene riesgos. Subrayó la falta de regulación ética y mencionó que Iberia emplea más de 50 modelos de IA en áreas como la satisfacción del cliente, la planificación de rutas y la optimización de aeronaves.

Segunda mesa redonda

Por otro lado, José Alberto García, jefe de Relaciones con los Medios de Aqualia, explicó cómo la IA ayuda a ajustar la demanda de agua, reducir fugas en tuberías y optimizar el consumo energético, lo que considera un deber moral. Mencionó proyectos piloto en Denia y Talavera que han logrado reducir el consumo de agua en un 8%.

Producción periodística

La tercera mesa, titulada "Producción periodística e inteligencia artificial: bondades para los medios de comunicación", fue moderada por Antonio San José, socio del grupo CREAB. Andrés Mompote, director de "El Tiempo de Bogotá", destacó que la IA puede ser un aliado para los periodistas, agilizando su trabajo y permitiendo el análisis de grandes bases de datos. Señaló que los periodistas que utilizan IA pueden triplicar su producción y que esta tecnología facilita la generación de contenido a partir de fuentes fiables, siempre con la supervisión de profesionales capacitados.

Se destacó la capacidad de la IA para multiplicar la producción

Claudia Benavente, directora de "La Razón de Bolivia", expresó su desconfianza respecto a la IA, ya que no se sabe con exactitud a qué se enfrentan los periodistas. Se preguntó si la IA es una moda pasajera o un cambio estructural y alertó sobre el "capitalismo de datos", en el que los ciudadanos pasan de ser sujetos de derechos a simples consumidores.

Jennifer Wilton, de "Die Welt", sostuvo que la IA representa un punto de inflexión y destacó su capacidad para automatizar tareas tediosas en las redacciones. Explicó que en Europa se han realizado experimentos con periódicos impresos y mencionó el caso del diario italiano "Il Foglio", que publicó un suplemento íntegramente creado por IA. Subrayó la necesidad de mantener la ética periodística al utilizar esta tecnología.

Alejandro Varela, de "Prisa", enfatizó que una empresa de comunicación solo es libre si tiene una cuenta de resultados positiva. Afirmó que la prensa tradicional está en declive y que, aunque tiene más audiencia digital que nunca, su situación económica es complicada. Explicó que los medios han perdido ingresos publicitarios en favor de plataformas digitales y que la IA puede ser una oportunidad si se usa correctamente. Destacó que Google exige que se indique quién ha supervisado una noticia generada con IA para poder indexarla en Discover.

Tercera mesa redonda de la jornada

Pablo Vaca, de "Clarín", expuso cómo el diario ha reducido su plantilla de redactores de 900 a 300 y cómo la IA se ha integrado en su producción. Explicó que la IA sugiere titulares, pero no siempre son mejores que los creados por periodistas. Subrayó que, aunque la IA puede ser útil, es demasiado pronto para determinar su impacto definitivo en la industria periodística.

En conclusión, la IA plantea desafíos y oportunidades para el periodismo. Mientras algunos ven en ella una amenaza para la rentabilidad y la credibilidad de los medios, otros la consideran una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia y ampliar audiencias. Sin embargo, el consenso general es que la regulación, la ética y la supervisión humana seguirán siendo fundamentales en el futuro de la información.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas