Estas cifras están muy por encima de la media española, que se sitúa alrededor del 30%. Pero, según este informe, aún hay margen para el crecimiento en este sentido ya que las ventas por comercio electrónico no llegan ni a la mitad sobre el total de ventas realizadas en hotelería.
El 90% de las empresas hoteleras utilizan redes sociales
Además, el informe señala que prácticamente todas las empresas de más de diez trabajadores realizan reservas online; el 90% utilizan redes sociales; y el uso del comercio electrónico está extendido entre el 88% de las empresas.
Sin embargo, los expertos destacan que son pocos los establecimientos turísticos que incorporan otras competencias como el análisis de big data, el Internet de las cosas, la realidad aumentada, business intelligence (BI), programas de fidelidad, revenue managment, logística automatizada o domótica. En este sentido, solo un 11% de empresas utiliza big data, porcentaje que se eleva al 39% en las empresas de más de 250 trabajadores. Se trata de una tecnología todavía poco implantada en el sector hotelero y las empresas que la incorporan usan datos generados a partir de redes sociales y en muy poca medida datos generados por sensores o dispositivos inteligentes propios.
En cuanto al uso de inteligencia artificial, llega al 35% en las empresas grandes y se centra en el análisis de datos, la automatización de flujos de trabajo, la toma de decisiones y la identificación de personas y objetos en función de imágenes. En cuanto a los motivos que impulsan la digitalización de los hoteles, el informe señala a la propia digitalización de los clientes y a la sostenibilidad.
"Hay diversos motivos que frenan o dificultan la digitalización de los hoteles, los más destacados son el coste y la falta de formación y conocimientos específico en las nuevas habilidades digitales de los profesionales. Pero también existe incertidumbre respecto a los resultados, se han recogido ejemplos de innovaciones tecnológicas que no han contribuido a mejorar los resultados porque no se había hecho una buena detección de necesidades o se habían generado unas expectativas demasiado altas. A esta incertidumbre se le añade el exceso de oferta de aplicaciones, soluciones o software, que hace más difícil la elección», explica Alba Escolà, gerente de IMANcorp FOUNDATION.
Del 2019 al 2023, según datos de CCOO (2023), ha disminuido un 9% el personal de limpieza, un 3% los directores y gerentes, y un 3% la categoría de supervisores de mantenimiento y limpieza de edificios, conserjes y mayordomos. En cambio, han aumentado un 41% los empleados administrativos con tareas de atención al público.
El impacto de la digitalización en las ocupaciones es muy desigual en función del área funcional del hotel. Los perfiles más cualificados, como analista de datos, están en las centrales de cadenas hoteleras, no están en la operativa de los alojamientos. Asimismo, el área de recepción es la que está más digitalizada, dada la operativa de gestión de reservas y atención al cliente.