Londres-Heathrow fue el aeropuerto con más tráfico de Europa por volumen de pasajeros
El tráfico de pasajeros en la red de aeropuertos europeos aumentó un 12,1% en el tercer trimestre en comparación con el mismo período del año pasado, según el último informe de ACI Europe. A pesar del aumento persistente de las tarifas aéreas y de las presiones derivadas del aumento de la inflación, los meses de verano mostraron un desempeño general muy sólido.
En comparación con los niveles anteriores a la pandemia, el tráfico de pasajeros en el tercer trimestre se situó a tan sólo un 3,1%. Esto marca una mejora significativa respecto a la primera mitad del año, donde el tráfico de pasajeros se encontraba a un 7,7% de los niveles de 2019, por lo que significa un progreso para alcanzar los niveles de tráfico de ese año.
Por su parte, Londres-Heathrow fue el aeropuerto con más tráfico de Europa por volumen de pasajeros, superando su rendimiento de tráfico de 2019 por primera vez desde el inicio de la pandemia. En este sentido, casi la mitad de los aeropuertos europeos (48%) han recuperado sus volúmenes de tráfico de 2019.
Reflejo de ello son los datos veraniegos de AENA, donde se podía apreciar un cierre del mes de agosto con récord histórico de pasajeros: 29,8 millones, un 9,5% más que en el mismo mes de 2022 y un 1,4% más que en 2019. En el mes de julio, se lograron 29,7 millones de pasajeros, un 10% más que en el mismo mes de 2022 y un 1,2% más que en 2019.
Olivier Jankovec, director general de ACI Europe, afirmaba que “la temporada alta de verano ha acercado cada vez más a los aeropuertos europeos a una recuperación total del tráfico de pasajeros, con una demanda que desafía en gran medida las presiones inflacionarias, las tarifas aéreas mucho más altas y las tensiones geopolíticas".
"Pero más allá de las cifras positivas, hubo variaciones significativas en el desempeño del tráfico en los mercados aeroportuarios tanto nacionales como individuales. Estos reflejan el impacto de la guerra en Ucrania y, de manera más general, cambios estructurales en el mercado de la aviación. El ocio y la demanda mixta son los líderes, todavía centrados predominantemente en rutas intraeuropeas y transatlánticas, y en gran medida impulsados por la expansión de la capacidad de las aerolíneas de ultra bajo coste", añadió.
Entre los aeropuertos de la UE+ (Unión Europea, junto con Noruega, Reino Unido, Islandia e Israel), la mejor recuperación del tráfico de pasajeros en el tercer trimestre hasta los niveles de 2019 provino de los aeropuertos de Luxemburgo (+13,3%), Grecia (+12,9%), Portugal (+11,0%), Malta (+6,5%) y Croacia (+ 6,4%).
Cabe destacar que los aeropuertos de Israel estaban a punto de lograr una recuperación total a sus niveles previos a la pandemia (-0,1%), un desempeño ahora comprometido por el conflicto que estalló el mes pasado. Entre los países con un desempeño notable en la región, se encuentran los aeropuertos de Albania (+114,9%), impulsados por la expansión de las aerolíneas de bajo coste, así como los aeropuertos de Uzbekistán (+99,9%), Armenia (+70,9%) y Kazajstán (+46,3%). Todos ellos se beneficiaron de los cambios de tráfico a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania.
El tráfico de pasajeros en los cinco principales aeropuertos europeos creció un 14,7% en el tercer trimestre en comparación con el mismo período del año pasado, pero aún quedó a un 4,7% por debajo de sus niveles prepandémicos del tercer trimestre de 2019. Londres-Heathrow, Estambul y París-CDG ocuparon los tres primeros puestos.
El rendimiento del tráfico de pasajeros de otros grandes aeropuertos en el tercer trimestre también reflejó una recuperación del verano basada en gran medida en rutas intraeuropeas y transatlánticas, dominadas por la demanda de ocio y en gran medida impulsadas por la expansión de las compañías de bajo coste. Entre estos aeropuertos, destaca el de Palma de Mallorca con un crecimiento del 2,9% respecto al mismo periodo de 2022.
Se debe señalar también que, durante el mes de septiembre, el tráfico de pasajeros en la red de aeropuertos europeos se situó en un +12,1% por encima de los niveles de 2022 y un -3,0% en comparación con 2019. Por su lado, los aeropuertos españoles de AENA cerraron el mes de septiembre con 7,5 millones de pasajeros, lo que supuso un récord histórico y un aumento del 10,7% respecto al mismo mes de 2022 y del 1,5% en comparación con el mismo mes de 2019.
Por último, destacaron los crecimientos de los aeropuertos de Valencia (+20,6%) y Málaga (+10,2%) en lo que respecta al tráfico de pasajeros para el tercer trimestre de 2023, comparándolo con el tercer trimestre de 2022.