En una época en las que el turismo anda en horas bajas, el sector MICE es uno de los grandes retos de Bilbao por su capacidad para atraer visitantes con gran capacidad de gasto. Es, en fin, una buena opción para combatir de estacionalidad en la llegada de visitantes.
El covid puso en jaque a todo el sector durante dos años y en 2022 ha recuperado aire. Uno de los equipamientos más importantes para este tipo de actividades es el Euskalduna que ha logrado remontar tras la pandemia.
Según los datos hechos públicos por el Palacio Euskalduna el pasado ejercicio celebraron 691 eventos. De ellos, 343 fueron culturales. Y otros 348 se enmarcaron en el apartado 'meetings & events' y congresos, que es el que, en términos económicos, resulta más interesante. Esta cifra ya está en niveles de 2019, año de referencia para analizar los datos.
Pero, haber alcanzado esos niveles no ha implicado igualar la facturación de hace cuatro años. En 2019, antes de la llegada del virus, el sector MICE supuso unos ingresos de 3,16 millones de euros; en el ejercicio 2022 esa cifra se quedó en 2,8. Quizás tenga que ver con la distribución de los asistentes: la mayoría de las citas tuvieron una procedencia local (el 53% de la facturación vino por esta vía). El 26% de los ingresos tuvieron origen internacional, y el 21% de los visitantes fueron de ámbito estatal.
El Palacio Euskalduna el pasado ejercicio celebraron 691 eventos.
Por tipologías, en el apartado 'meetings & events' predominan las reservas para eventos corporativos (28%), seguidas de eventos de temática accesibilidad e inclusión (21%), de índole sanitaria (10%) y, según apuntan desde el Palacio Euskalduna, “hay cada vez mayor presencia de eventos relacionados con el reconocimiento del talento, la divulgación y el conocimiento, la igualdad, la tecnología y la sostenibilidad”.
En cuanto a los congresos en particular (aquellos de mayor formato, que han sumado 25), siguen predominando los sanitarios (40%), los tecnológicos y corporativos (12%) y los que tiene que ver con la accesibilidad y sostenibilidad a partes iguales (8%).
Pero el Palacio Euskalduna sigue en números rojos. SI en 2019 sí había logrado unos ligeros beneficios (algo más de 200.000 euros), por todos los conceptos (incluyendo también cultura) ha ingresado 6,7 millones de euros, y para generarlos se ha gastado 7,3.
Entre los aspectos que han lastrado la actividad está “el incremento de la partida de gastos, un 20%” por “la subida de precios de los suministros –un 31,5% con respecto al ejercicio 2021–“. Eso a pesar de que el Palacio redujo el consumo de gas un 53,97% por la meteorología suave de todo el año pasado y a las medidas de ahorro y eficiencia energética que se fueron implementando por recomendación de la Unión Europea. La cuenta de resultados acusa, también, el aumento de la partida destinada a actualización de precios de los distintos contratos.