En 2022, se transportaron 243,7 millones de pasajeros sólo en avión
El Sector de los transportistas ha tenido en el año 2022 una época para su recuperación, pero esta no ha sido íntegra. Tras dos años de pandemia, en términos generales, se ha observado un buen comportamiento del mercado, aunque se han tenido que atravesar distintas dificultades en los diferentes ámbitos.
En lo que se refiere a la parte aérea, el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara, señala que "el año 2022 ha sido bueno, pero todavía no se ha alcanzado las cifras de 2019 en términos de pasajeros. El año pasado se logró recuperar el 88,5% de los pasajeros que volaron antes de la pandemia. Desde julio de 2022, se registró una progresiva recuperación del tráfico de pasajeros por encima del 90%, que incluso alcanzó el 98% en el mes de diciembre. Este mes de enero de 2023 se ha llegado a superar las cifras registradas en 2019, con un 2% de pasajeros más. Vemos este 2023 con optimismo y confiamos en que este año se consolide la recuperación del Sector aéreo, que en cualquier caso estará condicionada por la situación económica y geopolítica".
Por otra parte, ALA asegura que, en 2022, se transportaron 243,7 millones de pasajeros, lo que representa un 103% más que el año anterior. No obstante, todavía no se han alcanzado los niveles prepandemia, en el 2022 volaron un 11% menos de pasajeros de los que lo hicieron en 2019. En cuanto a operaciones, en 2022 se realizaron un total de 2,2 millones de operaciones, es decir, un 46% más que en un 2021, pero todavía no alcanza los niveles de 2019, estando un 6,1% por debajo de 2019. En lo que se refiere al tráfico aéreo del ejercicio 2022, este puede considerarse un buen año, pero todavía sin alcanzar las cifras de 2019 en términos de pasajeros. Desde julio de 2022, se ha experimentado una progresiva recuperación de pasajeros por encima del 90%, que llegó a alcanzar el 98% en el mes de diciembre en 2022.
Siguiendo con el transporte de viajeros por carretera, en declaraciones a NEXOTUR, Rafael Barbadillo, presidente de la Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebús) y presidente del Consejo de Transporte de CEOE, ha afirmado lo siguiente: "La recuperación total de la actividad no ha llegado aún al Sector. Los viajeros siguen usando menos el autobús de lo que lo hacían en 2019, año previo a la pandemia y que se toma de referencia a la hora de hablar de recuperación o normalidad. A cierre de 2022, el transporte urbano se situaba un 16% por debajo de la demanda de 2019, el transporte de cercanías un 7%; los servicios de media distancia en autocar un 14%, los de larga un 20%; y los discrecionales y turísticos la caída más grande, con un 28% respecto a 2019. Sin embargo, los últimos datos ya son mejores gracias a la recuperación paulatina de la movilidad, la eliminación del uso obligatorio de la mascarilla y de las medidas de apoyo del gobierno al transporte en autobús, con descuentos de hasta un 50% en las líneas regulares, ha supuesto un aumento de viajeros, pero aún sigue siendo inferior a los datos de 2019".
En este sentido, Barbadillo asegura que "el Sector acumula una deuda muy importante. Muchas empresas tuvieron que solicitar créditos ICO para hacer frente a los pagos habituales durante muchos meses de inactividad: ERTES, leasing, suministros y numerosos costes fijos. Además, el gas ha tenido incrementos muchísimo más elevados que los del gasoil, en concreto un 181% en 2022, provocando una situación muy complicada para muchos operadores que han decidido apostar por esta energía menos contaminante. Por último, existe una falta de conductores profesionales, que se agrava en las islas por las dificultades de los conductores para conseguir vivienda. Durante la COVID-19, muchos conductores del Sector se fueron al transporte de mercancías y ahora es difícil recuperarlos".
Dentro del apartado marítimo, Alfredo Serrano, presidente de Cruise Lines International Association (CLIA) en España, afirma que "2022 ha sido un año muy complicado hasta mayo porque el Gobierno ha tenido cerrados los puertos españoles, por lo que realizar cruceros era una cuestión muy difícil. Debido a la situación de la COVID-19, todos los españoles preferían hacer viajes cercanos a su zona, dejando en un segundo plano el ámbito internacional, lo que hacía que los primeros fueran los que más podían funcionar en ese momento. Esto mismo ocurría en los países del Mediterráneo, como Italia o Grecia. Ya en junio se levantaron las restricciones, pero estas llegaron tarde y sin preaviso. Por todo ello, las compañías tuvieron bastantes dificultades para cambiar sus rutas y activar los barcos que no estaban operativos".
"Tras esto, durante cierto tiempo, hubo limitaciones en cuanto a la capacidad y las compañías con el verano encima se enfrentaron a la comercialización de sus productos. En ese sentido, junio y julio fueron muy difíciles, pero en agosto ya se notó una mejora y con el tiempo fue poco a poco avanzando todo. En España, el mercado emisor durante 2022 se ha visto muy afectado por la caída de Pullmantur, lo que ha hecho que diferentes compañías trabajaran más para subsanar esto. También se debe señalar que varias compañías han ofrecido más puertos base y nuevos itinerarios, lo cual ha sido consecuencia de la COVID-19. Por último, la guerra de Ucrania también jugó un papel fundamental para la evolución del ámbito", añadía el presidente de CLIA.
También dentro del Sector marítimo, Rafael Fernández-Álava, director de Marketing Comercial y Comunicación de Costa Cruceros, ha señalado que "2022 ha sido el inicio de la recuperación, hemos podido operar con 10 barcos. Ha sido un año complicado por razones obvias, pero las ganas de los españoles por viajar han sido algo que no ha disminuido ni un ápice y que nos ha ayudado mucho. También debo decir que hemos trabajado mucho para innovar en el producto, algo muy necesario durante el pasado año. Hemos intentado sorprender continuamente al cliente y, en este caso, hemos orientado el producto al ámbito nacional".
"Tales ideas han hecho que podamos solventar la demanda que teníamos y, todo esto, ha conseguido que ahora en 2023 estemos consolidando resultados y avanzando para mejorar. Por eso, hemos lanzado 'Sabor español', donde hemos integrado una mayor atención en español para los clientes, una mayor gastronomía española y un mayor entretenimiento original del país, invirtiendo en cómicos y humoristas españoles. Con estas innovaciones, estamos llegando a niveles de satisfacción incluso superiores a los del 2019", concluía.
NEXOTUR publicará mañana la tercera parte de este sondeo recogiendo la evolución del mercado en base a la óptica de las agencias de viajes, yendo desde las grandes redes hasta los grupos comerciales de agencias de viajes independientes.