El informe publicado recientemente analiza los efectos de la pandemia en los congresos internacionales durante 2022 y revela una lenta y paulatina recuperación de la Industria.
Así lo confirma el hecho de que el 74% de las asociaciones objeto de la encuesta asegura haber recuperado ya los encuentros profesionales presenciales o prevé lograrlo a lo largo de 2023, mientras que el 42% confirma no haberse visto obligado a cancelar ningún evento en el vigente ejercicio, cifra que se situaba un 27% apenas un año antes.
El 42% de los encuestados asegura no haber cancelado ningún evento en 2022
Asimismo, la consulta muestra otra tendencia. En 2022 se ha producido una suave disminución del volumen de congresos que han permutado su formato presencial al virtual, si bien los eventos híbridos se han incrementado un 18% frente al 8% experimentado apenas doce meses atrás.
No obstante, un 73% de las asociaciones tienen previsto mantener ese formato híbrido de cara al futuro, frente al 66% registrado en el último año. Detrás de esas cifras podrían encontrarse factores tecnológicos, ya que, en este área, el 23% asegura haberse topado con disfunciones o incidencias.
Por otra parte, tanto los ingresos como el número de miembros de las asociaciones (-23%) han continuado sufriendo cierta erosión motivada por la pandemia. Sin embargo, esos efectos negativos se han visto atenuados en comparación con el año anterior hasta el punto de que un 5% de los encuestados aseguró haber experimentado cierto incremento.
Continuando con los 'brotes verdes', los consultados declararon haber detectado una dinamización en la actividad online y en la frecuencia de los encuentros, así como un recorte de gastos y de la huella contaminante derivadas de sus actividades.
Los eventos híbridos mantendrán su protagonismo en el futuro, como asegura el 73% de los encuestados
Precisamente, respecto a esta última cuestión los profesionales preguntados han expresado una creciente concienciación ecológica en relación a su posible participación en un evento internacional. De hecho, muchos de ellos se cuestionan previamente si resultaría necesaria su presencia física o, si por el contrario, podrían intervenir de forma telemática.
Junto al factor medioambiental, cuestiones como los contenidos digitales individualizados, la conectividad, las garantías para la salud y la seguridad, completan sus prioridades.