Belén Mann, la directora de Convenciones y Congresos de IFEMA, escudriña en una entrevista con CONEXO cuál es el panorama actual del Turismo de congresos y reuniones.
P-. ¿Qué volumen de actividad ha tenido la división de Convenciones y Congresos de IFEMA MADRID en lo que va de año? ¿Se encuentra ya al nivel de la época prepandemia?
R-. 2022 está siendo un año bastante parecido a los ejercicios anteriores a la pandemia. Seguramente no llegaremos al mismo volumen que tuvimos en 2019 (año récord), pero estaremos cerca. Las cifras pueden llegar a ser similares a los ejercicios pares precedentes a 2020, que son los que utilizamos como comparativa, al albergar eventos de periodicidad bienal en muchos casos.
P-. ¿Qué impacto económico está teniendo la actividad sobre la ciudad?
R-. Estos cálculos los realiza el Madrid Convention Bureau una vez terminado el año en curso. Por si sirve de referencia, en años de actividad normal, hemos realizado estudios que demuestran que IFEMA MADRID en su conjunto aporta más 5.100 millones de euros a la Comunidad de Madrid, lo que supone el 2,2% del PIB de la región, y el 3,8% del PIB de la ciudad de Madrid.
P-. ¿Cómo ha sido la gestión del Palacio Municipal por parte de la institución ferial en estos dos últimos años?
R-. Funcionó al nivel de 2019 hasta mediados de marzo de 2020 y luego permaneció cerrado por falta de actividad hasta septiembre de 2021. Aprovechamos esos tiempos para acometer reformas y mejoras, tanto de la infraestructura como su conectividad, y seguridad, con una inversión de más de 5 millones de euros.
Durante este tiempo de actividad, el Palacio Municipal ha albergado grandes eventos como la Asamblea de la Unión Interparlamentaria Europea, el evento Harvard-World Model United Nation, o los Premios Forqué al cine español.
P-. ¿Qué nuevas tendencias ha detectado en la industria del Turismo de reuniones y congresos después del Covid?
R-. Hay una tendencia bastante marcada a ofrecer los servicios de catering en zonas al aire libre, las solicitudes de espacio llegan con menor antelación, estamos recibiendo peticiones para reuniones y eventos con reducida asistencia, y hay una mayor preocupación por establecer condiciones de cancelación de última hora más flexibles.
P-. ¿Cómo describiría el estado en el que se encuentra el sector de los eventos en estos momentos?
R-. Desde el comienzo de este año, el sector MICE está sin duda en recuperación y con una tendencia a la vuelta completa a la normalidad pre-pandemia. Se tiende a la presencialidad total y al aprovechamiento de todo el valor complementario que ofrecen las herramientas tecnológicas que nos han mantenido en contacto y activos durante los momentos más duros de la pandemia.
P-. La sostenibilidad es un factor que está cobrando cada vez más importancia dentro del sector ¿Están trabajando para la implantación en su actividad?
R-. Llevamos ya años con una fuerte apuesta por mejorar la sostenibilidad y el impacto positivo de nuestra actividad en el entorno. En esta línea, hemos conseguido varias certificaciones que refuerzan la clara visión de IFEMA MADRID por la sostenibilidad, así como importantes logros como la reducción de la huella de carbono en casi un 80% en los últimos cinco años, gracias a acciones concretas como es el reciclaje de las materias utilizadas, el uso mayoritario de energías renovables, políticas de ahorro en el consumo de recursos naturales, etc. Además, incentivamos la participación sostenible en los eventos que se desarrollan en nuestros recintos, tanto de empresas como de visitantes, con guías con recomendaciones y pautas a seguir.
P-. ¿Qué previsiones tienen para 2023? ¿Será el año en el que se alcance la recuperación total?
R-. 2023 se augura como un buen año, en principio, con la llegada de congresos internacionales y de ferias profesionales de corte también internacional, que se suman a las que ya hemos recuperado desde el año pasado.
P-. ¿Cuáles son los objetivos que se han marcado?
R-. Tras conseguir equilibrar nuestras cuentas el pasado ejercicio, gracias a la capacidad de IFEMA MADRID para liderar internacionalmente la vuelta a la actividad presencial, nuestro objetivo para este año es recuperar los niveles prepandemia, tanto en facturación como en número de convocatorias. Gracias a esto, pudimos cerrar el primer semestre de 2022 con unos ingresos que alcanzan los 115 millones de euros.
P-. ¿Cómo cree que va a afectar la inflación y la guerra de Ucrania a la industria?
R-. La inflación está afectando mucho a los precios de nuestros servicios y la guerra crea un cierto clima de inseguridad e incertidumbre. Pero creo que esto es común a todos los sectores de actividad y no solo al sector de los eventos.
P-. ¿Cuáles diría que son las mayores fortalezas de IFEMA MADRID a la hora de organizar una convención o un congreso?
R-. IFEMA MADRID es una institución con una larga andadura, con un equipo humano solvente y profesional, y la diversidad y versatilidad de los espacios que ofrece hacen que pueda ser el escenario de convocatorias de todo tipo. Además, ofrecemos proyectos ad hoc de cada cliente, adaptando nuestro trabajo y nuestros espacios a sus necesidades concretas, lo que durante más de 40 años nos ha permitido acoger eventos de todo tipo y formato.