En una rueda de prensa sobre el balance del periodo invernal y las perspectivas para el verano, el presidente de ALA, Javier Gándara, ha fijado el año 2021 como "el inicio de la recuperación" del tráfico aéreo, siendo el 2022 cuando se comience a consolidar este hecho, aunque no supondrá una vuelta a la normalidad total. De igual manera, opina que la vuelta a los niveles de 2019 no tendrá lugar hasta el año 2024.
Gándara: ‘Más del 80% de los empleados del sector aéreo que estaba en ERTE lo siguen estando’
Estas previsiones se deben a que durante esta temporada de verano está previsto que se operen sólo el 58% de los vuelos que tuvieron lugar en el periodo estival de 2019, lo que supone 787.262 vuelos. A este respecto, Gándara lamenta que "el grado de incertidumbre es mayor que nunca", por lo que estas estimaciones podrían verse afectadas tanto en positivo como en negativo. Así, recuerda que, en octubre, inicio de la temporada de invierno, "estaban programados más del 70% de los vuelos y al final se operaron un 37%". Como dato positivo, este balance se traduce también en "un incremento de un 114% más de vuelos que en el verano de 2020".
Y es que el balance del periodo octubre-marzo ha sido realmente preocupante. Según los datos emitidos por la Asociación, sólo se han operado un 34% de los vuelos del periodo 2019-2020. El mercado doméstico se ha comportado algo mejor, pero revelan "un cambio de tendencia entre el intercontinental y el intraeuropeo", ya que "en marzo apenas han volado pasajeros dentro de Europa". Al mismo tiempo, observan que "sólo el 17% de los pasajeros que volaron el último invierno lo han hecho en este".
De esta manera, explica que este tráfico intraeuropeo está "estancado y bajo mínimos", cuando para España, "representa un 60%-70%". Javier Gándara considera que "Europa se está quedando atrás" en la recuperación, y esto hace entrever que "en la segunda mitad de año, los niveles de recuperación no superarán el 40% del 2019. Por ello, ve "imperativo poner los medios en Europa para llegar a los niveles de recuperación de otras regiones, como China o Estados Unidos".
Con estas expectativas en el horizonte, ALA se une a las demandas de gran parte del Sector Turístico reclamando que se siga el modelo de Grecia y se abran las fronteras para la llegada de turistas vacunados sin esperar a la implantación del Certificado Verde Digital. Además, una vez que este pasaporte entre en vigor, avisan de la necesidad de que exima a los pasajeros internacionales de presentar un test PCR para venir a España con el objetivo de que propicie el levantamiento de las restricciones.
Igualmente, reclaman de nuevo la implantación de los test de antígenos en lugar de los PCR, alegando que suponen un sobrecoste muy elevado para aquellas familias que quieran viajar. A esto se une la ampliación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) más allá de mayo y hasta el 31 de diciembre. "Más del 80% de los empleados del sector que estaba en ERTE lo siguen estando", ha señalado el presidente, por lo que alerta de la imperiosa necesidad de seguir contando con este alivio hasta que sea necesario.