NEXOTUR

¿Ayudas (europeas) del Turismo?

NEXOTUR | OPINIÓN EDITORIAL

Nexotur.com | Lunes 16 de noviembre de 2020
El Sector mira hacia Bruselas. El desastre sin paliativos en que se ha convertido este año la temporada de verano ha puesto al Turismo contra las cuerdas. Y la evolución de la pandemia no permite abrigar esperanzas de que este invierno el Sector pueda empezar a reactivar las ventas. Ante esta crítica situación, el Empresariado reclama un plan de emergencia, que el Gobierno vincula al fondo de ayuda diseñado por la Unión Europea.

Pero, ¿de qué o, mejor, de cuánto, estamos hablando?... Pues a la vista de la partida incluida en el proyecto de Presupuestos Generales, la partida que se destinaría al Turismo, en caso de que se aprueben las cuentas públicas y contando con el dinero procedente de Europa, ascendería en total a poco más de 1.000 millones de euros.

Una cifra ridícula en contraste con el rescate estatal a las cajas de ahorro, ya que sólo Bankia recibió más de 20 veces esta cifra. Y reflotar Air Europa, por ejemplo, exige la mitad del fondo de apoyo a las empresas estratégicas.

Por duro que resulte aceptarlo, el Sector solo cuenta con sus propias fuerzas

Pero lo peor de los recursos que el Gobierno presume de haber logrado de sus socios europeos no es la escasa cuantía del dinero que llegará al Turismo, sino que estos recursos que Europa destinará a proyectos concretos de digitalización o sostenibilidad, requieren que por cada euro que ponga Europa, el Sector ponga tres ...o cuatro. O lo que es lo mismo, para que un proyecto de digitalización acceda a fondos europeos, las empresas turísticas deben aportar el 70% del coste de la inversión a realizar.

¿Dónde está el apoyo anunciado por el Gobierno?...

Los créditos ICO, que se vendieron como una tabla de salvación para las empresas turísticas (y que ya se han utilizado en gastos corrientes), han endeudado al Sector.

Y el pretendido plan de ayuda europeo, si no cambia de forma sustancial, será consumido por grandes empresas (en su mayoría publicas u oligopólicas), que financiarán hasta un 30% de inversiones en planes de digitalización, por ejemplo, con cargo a las ayudas de Bruselas. Unos proyectos solo al alcance de las grandes compañías, como Amadeus.

Las pymes turísticas —mayoritarias en el tejido empresarial turístico español— sólo podrían acceder a las ayudas de Europa si las Organizaciones empresariales intermedias que las representan (como es CEAV y Grupos comerciales en el Sector de agencias, o las demás Asociaciones de hoteleros, transportistas o restauración), pudieran impulsar proyectos de digitalización, reindus-trialización o sostenibilidad... y eso no está contemplado.

Por duro que resulte aceptarlo, el Sector solo cuenta con sus propias fuerzas. Su futuro depende de una vacuna efectiva que permita volver a viajar. Y de su excepcional capacidad de adaptación y recuperación. Y, ojalá, de la sensibilidad y el apoyo de un Gobierno que, pese a la empatía de la ministra Reyes Maroto, sólo recibe agravios de los ministros de Podemos y buenas palabras de su presidente. Y o mucho cambian las cosas, o las ayudas de Bruselas serán sólo un espejismo, para un Sector del que depende buena parte de la economía en España.

Que le sea útil. Ese es nuestro mayor interés.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas