Andalucía, Cataluña y Canarias son los destinos principales del total de viajeros en España en septiembre, con tasas anuales de variación en el número de pernoctaciones del –70,1%, –80,7% y –83,0%, respectivamente. Estos destinos presentan unas tasas anuales de variación de las pernoctaciones del –41,0%, –35,5% y –53,5%, respectivamente. Por su parte, el principal destino elegido por los no residentes es Canarias, con un 21,7% del total de pernoctaciones. En esta Comunidad las pernoctaciones de extranjeros bajan un 91,7% respecto a septiembre de 2019. Los siguientes destinos de los no residentes son Cataluña (con el 18,3% del total de pernoctaciones y un descenso del 93,6%) y Andalucía (con el 17,8% del total y una disminución del 90,9%).
El grado de ocupación por plazas en fin de semana se reduce un 52,3% y se sitúa en el 34,2%.
En septiembre se cubren el 26,5% de las plazas ofertadas, con un descenso anual del 60,5%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se reduce un 52,3% y se sitúa en el 34,2%. Cantabria presenta el mayor grado de ocupación por plazas durante septiembre (36,7%). Le sigue Principado de Asturias, con el 34,6%. Por zonas turísticas, la Isla del Hierro alcanza el mayor grado de ocupación por plazas (49,9%), mientras que Terres de L’Ebre registra la mayor ocupación en fin de semana (58,4%). En la Costa Brava se realizan el mayor número de pernoctaciones, con 437.000. Los puntos turísticos con más pernoctaciones son Madrid, San Bartolomé de Tirajana y Benidorm. Ribadesella presenta el mayor grado de ocupación por plazas (58,9%) y Palagrufell, el mayor grado de ocupación en fin de semana (80,0%).
De otro lado, los viajeros procedentes de Francia y Reino Unido concentran el 23,4% y el 14,3%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en septiembre. El mercado francés presenta una tasa de variación anual del –77,7% y el británico del –96,4%. Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Alemania, Italia y Portugal (los siguientes mercados emisores) registran unas tasas anuales del –96,9%, –89,8% y –81,6%, respectivamente.
En cuanto a la tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se sitúa en el –13,4% en septiembre, lo que supone 17,0 puntos por debajo de la registrada hace un año, y 3,8 puntos menos que la registrada el mes pasado. Por categorías, la mayor bajada de precios se produce en los establecimientos de cinco estrellas de oro (–16,2%). Y la menor, en los de tres estrellas de oro (–9,8%).
La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) es de 73,3 euros en septiembre, lo que supone un descenso del 22,2% respecto al mismo mes de 2019. Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanza los 22,5 euros, con una bajada del 68,7%.
Por categorías, la facturación media es de 146,6 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 84,6 euros para los de cuatro y de 62,4 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías son de 40,1, 27,4 y 20,4 euros, respectivamente.