Aplazado, volverá con más fuerza
Los organizadores de eventos han querido impulsar, conectar, organizar encuentros. Han hecho mucho en virtual, está claro, pero sobre todo han animado y ayudado al sector a volver también al evento físico. Ser locomotora y mostrar que sí, se pueden hacer eventos, es primordial – es una responsabilidad de cada uno (y muchas entidades han empezado a caminar, desde el Madrid Convention Bureau hasta el Foro MICE, AEVEA, I’m+, entre otros). Y organizar el MED junto con la gala de los Premios eventoplus el 22 de septiembre (además del BED en Barcelona el 27 de octubre) entra en esta misión de ayudar a la reactivación, como entraban otros encuentros ya realizados. Esta era la primera idea detrás de la voluntad absoluta de organizar el MED este 22 de septiembre.
Segunda idea: la responsabilidad sanitaria es también primordial; un gran encuentro del sector no puede tomar riesgos por la salud de sus invitados. Pero no cabe duda de que se pueden hacer eventos de forma segura. Se estaba organizando este evento con los protocolos necesarios y con plena confianza en que estos protocolos (ventilación, mascarillas, aforo reducido, control en entrada, distancias, etc.) harían del MED un encuentro muy seguro. Más seguro, de hecho, que muchos otros momentos de nuestras vidas. Y el hecho de hacer este evento tenía que ser también una oportunidad de demostrar, poner en escena lo que puede ser un evento seguro, todo un ejemplo para los profesionales que mañana tendrán que organizar sus eventos con seguridad.
Experiencia que valga la pena
Pero llega la tercera idea, la que justifica la decisión. Hay también una responsabilidad ante los clientes expositores de aportarles valor por su inversión y a los asistentes una experiencia que valga la pena, una conexión efectiva con un mercado dispuesto a organizar y a comprar. Pero un evento de reactivación, por mucha voluntad de “liderazgo anímico” que tenga, requiere un contexto económico, social, psicológico . En el contexto actual de dudas, de cancelaciones, de rebrotes amplificados a saciedad por los medios, se ha llegado a la conclusión de que no se podría aportar este valor de reactivación, de reconquista. Y parece preferible para poder aportar el valor que se busca, aplazarlo y organizarlo en cuanto la situación vuelva a apuntar a un inicio de recuperación. No es un evento que requiera una situación plenamente normalizada (es un evento pionero), pero sí requiere algo de perspectiva de mejora, voluntad de organización y contratación que a muy corto plazo, se ha quedado parada mientras nuestro mercado intenta entender las normas y procesar esta nueva ola de cancelaciones o aplazamientos. La intención es organizar el MED en cuanto se pueda, idealmente dentro de 5-6 semanas, con rebrotes más controlados y un clima social / mediático / empresarial más tranquilo.
Aplazar un evento siempre es doloroso, y quizás especialmente en este caso, por la voluntad que se tenía de hacer un evento necesario para este sector. ¿Entonces es un mensaje muy negativo? No tanto. Se ve más como una adaptación a un contexto muy puntual. No se necesita tener una vacuna para hacer este evento (ni para hacer cualquier evento); necesitamos que pase la locura actual. Las empresas quieren hacer eventos, en junio-julio se habían empezado a planificar eventos para septiembre-octubre. Es normal que los rebrotes provoquen confusión. Se esperará unas semanas, y se hará MED. Con más ganas aún y con perspectivas de eventos.
Se prevé mantener los Premios, pendientes de interpretación exacta de las nuevas normas de la Comunidad de Madrid así que tiene que haber un gran evento de reactivación en este septiembre.