NEXOTUR

La libre circulación en Schengen será clave para la recuperación económica

Lunes 08 de junio de 2020
La comisión de Libertades Civiles e Interior del Parlamento Europeo han tomado una resolución, redactada por su presidente y eurodiputado socialista, Juan Fernando López Aguilar, en la que expresan su preocupación por la situación actual de controles fronterizos internos dentro del área y por su repercusión en los ciudadanos y las empresas, incluido el Sector Turístico y los trabajadores temporales.

El texto subraya que la vuelta rápida y coordinada a un espacio Schengen plenamente operativo resulta fundamental para garantizar la libertad de movimiento y asegurar la recuperación de la economía europea tras la pandemia. En este sentido, los eurodiputados han instado a los Estados miembros a reducir las restricciones a la libertad de movimiento en la misma medida que se van relajando las medidas de contención contra el virus y plantean que un enfoque regional "puede resultar más proporcionado que imponer controles en las fronteras nacionales".

Asimismo, las limitaciones del movimiento podrán irse levantando cuando la situación de salud pública en regiones vecinas mejore de manera comparable. Respecto a la recuperación de la libertad de movimientos en el espacio de la Unión o el espacio Schengen, Italia y España, dos de los países europeos más golpeados por la pandemia y a su vez con un mayor atractivo turístico, subrayan que "será de vital importancia que todos los estados miembros se comprometan a compartir la información necesaria con la autoridades europeas".

La resolución lamenta los episodios de descoordinación

Igualmente, la resolución lamenta los episodios de descoordinación y advierte contra acciones bilaterales o multilaterales adoptadas por los países sin discutirlas con el resto de miembros. También insiste en que cualquier medida deberá respetar el principio de no discriminación. Schengen requiere un "plan de recuperación", según la comisión de Libertades, para evitar que los controles en las fronteras interiores se conviertan en semipermanentes. El plan debería incluir asimismo una estrategia ante la posibilidad de un rebrote.

De otro lado, los eurodiputados han pedido una reflexión sobre cómo mejorar la confianza entre los países miembros y asegurar la gobernanza de la zona Schengen a nivel comunitario a medio plazo. La Comisión Europea (CE) "debería presentar una propuesta de reforma en este sentido", agregan. En línea con esto, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el primer ministro Italiano, Giuseppe Conte, han escrito una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, solicitándole que la Unión fije una serie de criterios comunes para el levantamiento de las restricciones en las fronteras aplicadas por la crisis del coronavirus. Durante la pandemia, la CE ha dejado claro que no veía con buenos ojos el cierre de fronteras como medida de control contra el contagio, pero no ha podido más que llamar a la coordinación entre países para la desescalada porque la gestión de las fronteras es una competencia exclusiva de los Estados miembro.

Por último, han animado al Consejo y a los países a impulsar la ampliación de la zona Schengen y dar los pasos necesarios para integrar a Bulgaria, Rumanía y Croatia. Esos tres países son, junto a Chipre e Irlanda, los únicos Estados miembros de la UE que no pertenecen al área. Además, forman parte de la zona de libre circulación otros cuatro países: Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein.

Conectividad europea por ferrocarril

Sobre las conexiones entre los países de esta zona, un grupo de 22 miembros Unión Europea han firmado una declaración en la que piden a Bruselas apostar por potenciar las conexiones ferroviarias internacionales. Esto supondría una "alternativa atractiva" en distancias que hoy por hoy no son competitivas, como es el caso de los vuelos intraeuropeos.

Los ministros de Transportes de este bloque han aprovechado la reunión telemática con la comisaria del ramo, Adina Valean, para hacer llegar al Ejecutivo comunitario este mensaje, en el que advierten que los mercados nacionales del ferrocarril están mucho más desarrollados que el europeo. Por este motivo, abogan por crear una plataforma de colaboración entre Estados miembros y países terceros y que permita incluir el desarrollo del ferrocarril en el marco del del llamado ‘Pacto Verde’.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas