La incorporación de Air Europa a International Airlines Group (IAG), a través de Iberia, que previsiblemente se completará en la segunda mitad de 2020, supondrá un antes y un después tanto para ambas aerolíneas como para el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
Aportación al PIB español de más de 280 millones de euros
Según destaca la propia Iberia, la operación, valorada en 1.000 millones de euros, "mejorará la posición del hub de Madrid para atraer tráfico adicional de conexión y competir con éxito con otros hubs mundiales". Y es que la combinación de Iberia y Air Europa supondrá la creación de la quinta aerolínea más grande de Europa en número de aviones de largo radio, con 63, justo por detrás de KLM, que dispone de 65.
Además, la adquisición "es muy importante en la medida en que se alinea con la inversión de 1.571 millones de euros anunciada por el Gobierno de España a través de Aena para el desarrollo y el crecimiento del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, que podría convertirse en la puerta de conexión entre Asia y América Latina y entre Europa y África", prosigue Iberia.
Según estimaciones de la aerolínea española, la incorporación de Air Europa al grupo permitiría, en las actuales condiciones de mercado, sumar hasta 12 millones de pasajeros más y añadir hasta diez nuevos destinos de largo radio. Asimismo, prevé una aportación adicional al Producto Interior Bruto (PIB) español de más de 280 millones de euros.
Aspira a crecer en Asia, África y Norte América
Para los clientes, el acuerdo contribuirá a abrir más rutas o hacer más sostenibles las existentes. Iberia recuerda que tras la incorporación de Vueling a IAG, por ejemplo, la aerolínea
ha sumado 70 aviones (de 55 en el 2012 a 125 actualmente) y ha reforzado el aeropuerto de Barcelona con 11 millones de asientos y 50 destinos más. Asimismo, defiende que "la alimentación de vuelos de las aerolíneas del grupo mejora la ocupación y por lo tanto permite hacer rentables rutas que sin esa alimentación no lo serían". "Sería una gran oportunidad, por ejemplo, para crecer en Asia, África y Norte América", avanza.
En esta línea, menciona que las sinergias que se consiguen perteneciendo a un gran grupo permiten competir con
precios más bajos y mejores servicios. "Así se ha visto en la unión de Iberia y British Airways, o en los acuerdos de negocio conjunto del Atlántico Norte o de Japón", apunta.