NEXOHOTEL

Las pernoctaciones hoteleras en Tenerife disminuyen en el primer trimestre

Sin embargo, han aumentado un 0,4% en tasa anual

Nexohotel.com | Miércoles 12 de junio de 2019

El número de turistas extranjeros entrados en la isla de Tenerife durante los primeros meses del año 2019 crece tanto respecto a los entrados a finales del año 2018 (1,9%), como a los entrados durante el primer trimestre del año 2018 (2,5%). Buenas noticias para un sector estratégico para la isla que ha conseguido mantener e incluso mejorar sus resultados a pesar de la tendencia de desaceleración en la entrada de visitantes que se preveía y que si se está produciendo en el conjunto de Canarias cuyos retrocesos en ambos periodos han sido del 0,5% trimestral y del -1,7% anual. De este modo, la cifra total de turistas extranjeros creció en 26.925 en su comparativa con el último trimestre del pasado año y en 34.388 respecto al primer trimestre de 2018 alcanzado la cifra total de 1.435.441 turistas extranjeros en el periodo enero-marzo, el segundo mejor registro en este periodo de recuperación después del experimentado para este periodo en el año 2017 en el que llegaron a entrar 1.440.914 turistas.



Además, el turismo nacional continuó creciendo de manera significativa experimentando un crecimiento trimestral del 8,3% con 13.769 visitantes más y del 12% anual con 20.481 visitantes nacionales más que en el primer trimestre del año 2018 y eso que en el pasado año la Semana Santa cayó en el mes de marzo en lugar de en el mes de abril en el que cayó este año. En total la isla recibió 180.264 turistas nacionales que sumados a los ya citados 1.435.441 turistas extranjeros hacen que la cifra total ascienda a 1.615.705 turistas, un 2,6% más que los entrados a finales de 2018 y un 3,5% por encima de los registros de hace un año, cifra histórica durante este periodo para la isla. Las variaciones en estos mismos periodos para el conjunto de Canarias fueron del 0,6% y 0,3% respectivamente.

A pesar de estos buenos resultados en la entrada de visitantes a la isla, los hoteles no consiguen mejorar las entradas en sus establecimientos comparativamente con el último trimestre del año, descendiendo estas un 4,8%, mientras que comparativamente con las cifras de hace un año sí que consiguen un moderado avance del 0,6% con 5.013 entradas más hasta situar la cifra total de turistas entrados en los hoteles de la isla en las 882.244.

Los hoteles no consiguen mejorar las entradas en sus establecimientos respecto al año pasado

El comportamiento medio regional fue desfavorable con una pérdida para el Sector Hotelero para el conjunto de las islas del 3,2% en la comparativa anual de entradas de turistas. Por su parte, las pernoctaciones hoteleras retroceden levemente en su promedio para el trimestre con una variación trimestral del -0,4, aunque aumentan en tasa anual en la misma proporción (0,4%). La estancia media retrocede medio punto en su comparativa con el primer trimestre de 2018, mientras que el índice de ocupación cae 1,7 punto entre los mismos periodos, hasta situarse en su promedio para el trimestre del año en el 75,3%. La tarifa media hotelera cae un 1,1% en su comparativa con el primer trimestre de 2018.

Los viajeros entrados en los apartamentos retroceden trimestralmente (-9,1%) y en su comparativa anual con un descenso del 4,4% respecto al primer trimestre de 2018. El total de turistas entrados en los apartamentos de la isla fue de 328.311 durante los tres primeros meses de 2019, 15.108 menos que los entrados un año antes. Las pernoctaciones retroceden un 6,1% en su promedio trimestral anual, al igual que la estancia media que lo hace en un 2,1%, situándose en los 8,5 días de media en el primer trimestre de 2019. El índice de ocupación promedio retrocede 2,7 puntos y se sitúa en un promedio trimestral del 64,4%, 1,4 puntos por encima de índice de ocupación medio regional.

Analizando otros indicadores de la actividad turística referidos al sector de la hostelería en su conjunto (alojamiento y restauración) se observan leves retrocesos en el número de empresas. De hecho, el número de empresas con algún trabajador a su cargo inscritas en la Seguridad Social retrocedió en el trimestre un 0,3% con 30 negocios menos que a finales de 2018 y un 0,4% respecto a las cifras de hace un año, la primera desde que se viene analizado este indicador, con 21 menos hasta situar la cifra total en las 4.800 empresas en la isla. Sin embargo, el empleo registrado no solo avanza levemente en el trimestre (0,2%), con 105 empleos más que en diciembre de 2018, sino que crece en su comparativa anual un 2%, muy por encima de crecimiento regional que fue del 0,7%, alcanzando en marzo la cifra de 60.648 empleos registrados, 1.187 por encima de los existentes un año antes. Con este nuevo incremento el sector no ha parado de crecer en tasa interanual desde septiembre del año 2010.

Desde el lado del desempleo se constata un leve crecimiento en el número de parados del 0,6% durante el primer trimestre del año con 89 parados más que en el promedio del cuarto trimestre de 2018 y un crecimiento de mayor intensidad en términos anuales que tras cuatro trimestres en negativo vuelve a arrojar un saldo positivo del 1,1% y 159 parados más que en el promedio alcanzado en el primer trimestre de 2018. Marzo finaliza con 15.338 desempleados de hostelería inscritos en las oficinas de empleo público, 288 más de los existentes un año antes.

El presidente del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso, ha señalado que son “unos resultados que nos llenan de satisfacción y que nos confirman que caminamos en la dirección correcta, aunque no nos llevan a la autocomplacencia pues sabemos que aún son muchos los retos que tenemos que alcanzar en un entorno internacional y nacional que cada vez nos está poniendo más obstáculos. Por eso, ahora que parecen estabilizarse las cifras de crecimiento económico y ante una previsible moderación en los ritmos de crecimiento del empleo tenemos que seguir trabajando para consolidar los resultados y continuar avanzando a largo plazo con unas bases sólidas que permitan que seamos cada vez más productivos y competitivos, sin olvidar la necesidad de elevar nuestra calidad de vida y de bienestar social”.

Turismo y empleo en la isla

La economía de Tenerife continuó resistiéndose en mayor medida que el resto del archipiélago al proceso de desaceleración que está viviendo la economía desde hace un año, por un contexto de deterioro internacional y un aumento de las incertidumbres. El principal responsable de este comportamiento fue el turismo que, contrariamente a lo que está sucediendo en otras islas, no solo consiguió mantener los resultados alcanzados en el primer trimestre del año 2018, sino incluso aumentarlos ligeramente, al menos en lo que a entradas de turistas se refiere, tanto de extranjeros como de residentes.

La cifra total de turistas extranjeros creció en 26.925 en su comparativa con el último trimestre del pasado año y en 34.388 respecto al primer trimestre de 2018 alcanzado la cifra total de 1.435.441 de turistas extranjeros en el periodo enero-marzo, el segundo mejor registro en este periodo de recuperación después del experimentado en el año 2017 en el que llegaron a entrar 1.440.914 turistas. Por otra parte, el turismo nacional continuó creciendo de manera significativa experimentando un avance trimestral del 8,3% con 13.769 visitantes más y del 12% anual con 20.481 visitantes nacionales más que en el primer trimestre del año 2018 y eso que en el pasado año la Semana Santa coincidió con el mes de marzo en lugar del mes de abril como ocurrió este año.

El sostenimiento de esta importante actividad y sus efectos de arrastre en el conjunto de sectores productivos ha sido y está siendo fundamental para dar estabilidad a la economía y para mejorar de manera significativa las cifras de ocupación de la isla. De hecho, Tenerife cerró el primer trimestre de 2019 con 24.370 empleos más que el año anterior, situando la cifra de ocupados en un nivel histórico al superar por primera vez los 400.000 empleos en la isla de Tenerife (400.990 ocupados).

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas